Multa a Télécom

El organismo regulador de la competencia de Francia ha multado a France Télécom con 80 millones de euros, la mayor sanción impuesta nunca, por impedir a sus competidores ofrecer ADSL durante tres años. El Consejo señala que las prácticas anticompetitivas que France Télécom llevo a cabo hasta octubre de 2002 son “extremadamente graves”.En 1999, la sociedad Neuf Cegetel, denunció ante el Consejo francés el comportamiento de France Télécom para impedir la competencia. Ese año, se lanzó la tecnología ADSL en Francia aunque sólo se benefició France Télécom.
La Comisión de la Competencia ha señalado que el ex monopolio de las telecomunicaciones rechazó repetidamente atender las peticiones que permitiesen a los operadores rivales usar su red para comerciar la tecnología ADSL de acuerdo con términos de competencia leales. La situación duró hasta octubre de 2002.
Esta negativa permitió a Telecom permanecer como el único proveedor de servicios de Internet de alta velocidad hasta 2002 y bloqueó la entrada de rivales que eran potencialmente más efectivos e innovadores», afirmó el organismo en un comunicado.
«El consejo cree que estas prácticas son extremadamente graves y dañaron significativamente la economía», añadió.
A France Télécom se le había ordenado en febrero de 2000 que abriese la red para el mercado mayorista, después de la queja de noviembre de 1999 de su principal rival privado Neuf Télécom.
Tras hacer caso omiso a las peticiones del Consejo, France Télécom fue multada por 20 millones en mayo de 2004 y la sanción se dobló hasta los 40 millones de euros en enero de 2005 por el tribunal de apelaciones.
«Dictaminando ahora sobre el punto principal del problema, el Consejo de Competencia ha decidido, a la luz de la gravedad y la duración de estas prácticas (1999-2002), imponer una multa de 80 millones de euros a France Télécom por impedir el acceso al mercado mayorista de Internet de banda ancha a sus rivales hasta octubre de 2002», concluye el informe francés.

www.elpais.es

adsl
Comentarios (7)
Dejar Comentario
  • Anónimo

    Que vayan tomando ejemplo aquí en España y a ver si le dan un buen sablazo a Timofonica. Sobre todo por el ULL.

  • marjalone

    ya podian hacer lo mismo la cmt con la timo, pero ha estos les da igualseguro q los beneficios superan la sancion si no otro gallo cantaria

  • Anónimo

    Como siempre la gente habla sin tener ni idea de lo que dicen, telefónica según vosotros timofonica, no emplea esas prácticas. Y si no os guste telefónica no la uséis.
    A no que si la tenéis que usar porque sus contrincantes tienen un servicio que da risa.

  • Anónimo

    En España el bucle de abonado de Telefónica está abierto a las otras operadoras desde hace varios años. Es lo que se llama una OBA (Oferta de Bucle de Abonado). Si el resto de operadoras (en la mayoría se los casos) se dedican a revender el ADSL de Telefónica, es porque tienen que hacer una inversión mucho menor que si creasen redes propias. Sólo ofrecen accesos directos a sus equipos, instalados dentro de las centrales de Telefónica para acceder a su red, donde tienen suficiente número de clientes y les es rentable instalar los mismos.

    La competencia se debe basar ofrecer una buena relación calidad/precio, no como hasta ahora en que la CMT ate de pies y manos a Telefónica.

    En lo que respecta a las sanciones, tal vez de debería sancionar a las operadoras que se apropian de las líneas de ADSL de miles de usuarios sin su consentimiento (varios miles cada mes), en la mayoría de los casos por parte de Auna y Wanadoo. De momento, este tipo de prácticas ilícitas quedan impunes.

  • Anónimo

    Anda, aquí en España ha sido France Télécom (Wanadoo) la que ha denunciado a Telefónica exactamente por los mismos motivos.

    Curioso, ¿no?

  • ulyses31

    Durante el «boom» del ADSL telefónica fue la primera en ofrecerlo, pero no porque ha hecho inversiones millonarias partiendo de cero si no que las infraestructuras que tiene se han ido financiando a través del gobierno hacia telefónica cuando dependía de este. Partiendo de ese hecho ya podemos suponer que otros operadores no podían ofrecer una red propia ya que no se la han «regalado» tal y como se ha hecho con telefónica.

    Además cuando se obligó a telefónica a compartir sus redes por ley (ya que telefónica no es la dueña absoluta de su infraestructura) ya hacía cuidado de poner el máximo de trabas a los usuarios que se quisieran cambiar de operador de ADSL.

    Evidentemente navegar con ADSL por telefónica es mucho mejor que navegar con lineas subcontratadas a telefónica, con una calidad de infraestructura inferior.

  • emilk

    La red de Telefónica se ha ido construyó con el dinero que pagamos los usuarios y en parte con lo que invirtiese el Estado, de la misma forma que los centros comerciales de El Corte Inglés han salido de los ingresos que le proporcionamos sus clientes cada vez que compramos. Cuando era una empresa pública los beneficios de Telefónica revertían en la caja del Estado, es decir, que con los beneficios que tenía Telefónica se han pagado otros gastos del Estado.

    Telefónica no ha sido ni es una empresa concesionaria de una red de comunicaciones estatal, sino que es propietaria de la misma. Cuando el Estado la privatizó lo hizo con sus redes y edificios, no privatizó una operadora virtual, y los que compraron acciones de Telefónica comparon una empresa y su red, no compraron humo (nadie les regaló una red, la pagaron en la bolsa). Es lo mismo que Endesa: cuando el Estado la vendió lo hizo con sus centrales eléctricas y sus líneas de distribución. Por lo tanto, si está obligada a alquilar sus redes a otros operadores no es porque Telefónica no sea dueña de las mismas. Por cierto, las operadoras de cable utilizan en exclusiva las redes que han creado. y según los planes de Telefónica, aumentará las nuevas inversiones en ADSL cuando las nuevas infraestructuras que cree las pueda utilizar en exclusiva.

    En cuanto a las supuestas trabas que pone a los usuarios que se quieren cambiar a otra operadora, Telefónica no tiene un periodo mínimo de permanencia, mientras que otras operadoras sí lo tienen. Además, date una vuelta por este foro, y verás la odisea que es poder darte de baja de otra operadoras: te dan largas en los centros de teleoperadores de atención al cliente, faxes que nuncan contestan, buzones de correo que te devuelven los correos porque están llenos, etc.

    En cuanto a lo de «navegar con ADSL por telefónica es mucho mejor que navegar con lineas subcontratadas a telefónica», tienes razón, pero no porque la infraestuctura puesta por Telefónica a las otra operadoras sea peor. La línea telefónica es la misma estés en la operadora que estés (es tu línea indicidual), el DSLAM es el mismo. La diferencia estriba la «sobresuscripción» (una especie de «overbooking»), es decir, en que por el portador de muchos megabits que canaliza los usuarios de una operadora desde el DSLAM a su nodo, el resto de operadoras meten a más usuarios de los debidos. Ésa es la causa de fluctuaciones de la velocidad o velocidades muy por debajo de las de sincronismo del router.