En un intento por minimizar la brecha digital que nos separa de Europa, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información ha presentado su línea de subvenciones para estudiantes: «Hogares conectados», dentro del programa «Internet en el aula».
Consiste en otorgar créditos de interés cero y a pagar en 36 meses, para la adquisición de un equipo informático con su conexión a internet de banda ancha (mínimo un año de duración). Pueden acogerse a la medida todos los padres de alumnos de educación general no universitaria y educación especial.El importe máximo del crédito es de 1000 euros (1200 en familias numerosas), con lo que calculando el coste anual de una conexión media en unos 400 euros, nos deja un PC de 600. Sin duda, va a haber que hacer malabarismos con el presupuesto, habida cuenta de que la configuración mínima incluye:
– Un TFT de 17 pulgadas.
– Un micro de 3 Ghz (eliminados de un plumazo todos los AMD y PowerPC, enero de 2006).
– Una tarjeta o adaptador wireless.
– Y el consabido lector de tarjetas inteligentes/certificados electrónicos, un clásico de todos los PCs subvencionados por las administraciones.
Esto, para la configuración de sobremesa. Para el portátil no se exige tanto, pero pocos son los equipos de al menos 1.6 Ghz que encajen en una factura de 600 euros, de los cuales hay que descontar el lector de marras.
Anticipando que la mayoría de las configuraciones van a superar ese límite de 1000 euros, señalar que los presupuestos lo pueden hacer sin problemas; naturalmente, el exceso no entra en el crédito al 0%.
Afortunadamente, no se ha caído en el error de anteriores propuestas y ya se permite escoger entre sistema operativo propietario o libre.
Los requisitos de la conexión a internet son muy básicos: tarifa plana 24 horas y velocidad mínima de descarga de 256 mbps. Eso sí, es necesario un alta; no se puede incluir en el crédito una conexión ya existente.
Los detalles burocráticos los podéis consultar en los siguientes enlaces:
·Página de inicio de Hogares conectados
·Preguntas frecuentes
·Detalles y requisitos (aquí están las especificaciones mínimas del ordenador)
·Documento a rellenar por establecimiento y solicitante
·E-mail de información
Ahora nos queda por ver si estas medidas contribuyen a aumentar el interes por la llamada sociedad de la información.
Pues no sé si lo habrán cambiado a última hora, pero según las últimas noticias que había leído, el equipo debía incluir un sistema operativo y una «suite» de ofimática que tenga procesador de textos, programa de presentaciones, hoja de cálculo y base de datos.
Por supuesto, no especifican nombres y podría ser perfectamente una versión de Linux, pero lo más demandado ¿qué va a ser? ¿Linux o Windows + Office? Pues súmale otros 100 euros del Windows, y otros 250 del Office, y para 50 cochinos euros que te vas a ahorrar de los intereses del crédito… ¿cuánto vas a tener que pagar de más en software y pijadas (lector de tarjetas, wifi, etc)?
Estás en lo cierto, debe incluir una suite de ofimática que incluya esas características (viene en uno de los enlaces). Pero la versión 2 de OpenOffice ya lo hace, puesto que incluye base de datos.
Creo que la trampa está en el lector de tarjetas inteligente. Está por ver que haya drivers de *nix para ellas.