Bruselas presenta cargos contra Telefónica por abuso de posición

La Comisión Europea ha abierto una investigación contra Telefónica por abuso de posición dominante en el mercado de banda ancha de Internet desde 2001, mediante la imposición a sus competidores de unos precios para el acceso a la infraestructura que les impiden competir en el mercado minorista.

El Ejecutivo comunitario ha enviado a la operadora española de telecomunicaciones un pliego de objeciones, lo que no implica su culpabilidad, precisa la Comisión, que tomará una decisión una vez haya recibido la respuesta de Telefónica.

Si bien una declaración así no significa que el regulador encuentra automáticamente a Telefónica culpable de violar las reglas de la competencia, sugiere que la Comisión cuenta con un argumento fuerte, informa el diario ‘Financial Times’.Telefónica, por su parte, alega que ha actuado «correctamente», conforme a la legislación española. La operadora española mantiene una posición dominante como operador de línea fija en el país, con el 78% del mercado. Esta situación podría haber permitido a Telefónica debilitar la competencia de otros suministradores rivales de Internet.

La Comisión explica que si Telefónica hubiera tenido que pagar el precio que ha impuesto a sus competidores por el acceso a la red, habría registrado pérdidas significativas.

Según Bruselas, al reducir los márgenes al mínimo, Telefónica impide a las compañías que pretenden entrar en ese mercado y que deben utilizar su infraestructura competir en el mercado minorista.

El Ejecutivo comunitario recuerda que Telefónica es la única operadora que cuenta con una red de banda ancha con cobertura en toda España.
El consumidor español paga más

Bruselas señala que los precios minoristas de la banda ancha en España son elevados y están muy por encima de la media comunitaria e incide en que el desarrollo de infraestructuras alternativas está también por detrás de la media de la UE.

Bruselas dice que la experiencia en otros países muestra que las acciones de las autoridades de la competencia frente a los abusos de precios pueden impulsar la competencia y conducir a precios más bajos y a un aumento de la oferta para los consumidores.

Telefónica tiene ahora dos meses para presentar sus objeciones al informe de la Comisión y podrá hacerlo de manera oral. Si, una vez conocidos los argumentos de la compañía, la Comisión confirma sus conclusiones preliminares, podrá imponerle una multa por prácticas contrarias a la libre competencia.

Hasta ahora, la mayor multa impuesta por la Comisión ha sido de 497 millones de euros contra Microsoft, que fue declarada culpable de abusar de una posición dominante.

Fuente El Mundo

anuncios
Comentarios (9)
Dejar Comentario
  • marjalone

    q devuelvan las centrales al pueblo!!!!! ladrones

  • Anónimo

    En 1996 elgobierno de Aznar privatizó Telefónica, con sus centrales y redes. Por lo tanto los accionistas que compraon Telefónica cuando se privatizó, no tiene que devolver nada, ya que la compraron con su dinero. Es como si a los accionistas de Endesa les dijesen que devolviesen las centrales elécticas y los cables de distribución.

    Por cierto, para cualquier queja dirijirse a la fundación FAES, que por allí anda quién privatizó Telefónica (Aznafr).

  • Anónimo

    Vendieron? mejor regalaron una infraestructura con un valor incalculable por dos pesetas.

  • Anónimo

    Aclaración: Telefónica nunca ha sido una empresa concesionaria de la red sino propietaria. A su vez todos los españoles éramos propietarios de Telefónica cuando era una empresa pública. El Estado fue vendiendo progresivamente las acciones que poseía en Telefónica hasta que el primer gobierno de Aznar privatizó lo que quedaba, como hizo con Repsol y su red (refinerías, pozos de petróleo y oleoductos) y Endesa y su red (centrales eléctricas, líneas eléctricas y centros de transformación). Así que aquí nadie regaló nada. O si no que se lo pregunten a los compradores que adquirieron acciones en las OPV del Estado.

    Como dice un comentario anterior, mejor haría la CMT y la Unión Europea en investigar a las operadoras que roban líneas ADSL a usuarios sin su consentimieento (varios miles al mes) o a las que prometen servicios y velocidades a sabiendas que no van a poder darlos. Porque esto sólo ocurre en España. Te puedo asegurar que Wanadoo (France Télécom) no se coporta igual en Francia que en España.

  • Anónimo

    TRABAJAS EN TELEFONICA O ERES ACCIONISTA??? COMO TIENES TANTA CARA.
    No se ni como te atreves a hacer semejante declaración.
    Como bien dice el informe, la posición dominante de telefonica es la culpable del alto precio que aun pagamos por las lineas.
    Si de lo que se trataba la privatización era de llenar el bolsillo a unos cuantos (no me refiero al pequeño accionista que invierte sus ahorros), lo han conseguido.Me parece penoso y bochornoso que haya gente, como tu k sea tan tonta (a menos k invirtieras 200 millones de las antiguas pesetas), ya que los precios que pagamos por las lineas son totalmente abusivos.
    Piensa que en paises que tienen el doble de renta que nosotros pagan menos de la mitad por conexiones de mucha mas calidad, y las empresas que prestan dichos servicios presentan beneficios a sus accionistas, pero como estamos en el pais de los pelotazos, de los tontos y de la desinformación pues tiene que haber gente como tu persona que intenta desviar la atención a otros problemas que a su vez vienen derivados del monopolio de telefonica.
    Me da asco ver declaraciones de este calibre sobre la buena moral del gobierno de aznar , recordareis que la privatizacion se vendío como algo bueno para la entrada de otras empresas y la supuesta competencia de precios, MENTIRA TODO, hemos estado muchos años pagando lo mismo con cualquier compañia que contrataramos, y ademas ¿alguno pagais menos dinero por vuestra factura de telefono desde la privatización?
    Por no mencionar la de gente que se quedo en la calle y que aun reclaman indemnizaciones, despues de tantos años.
    ASI K POR FAVOR, NO NOS TOMES POR TONTOS ANDA Y NO DESVIES LA ATENCION A OTROS TEMAS K APENAS TIENEN RELEVANCIA EN LA ESTAFA K TODOS SEGUIMOS PAGANDO MES A MES. GRACIAS

  • Anónimo

    El mensaje anterior va dirigido a quien hizo la «Aclaracion» sobre Telefonica, si podeis mover el mensaje a su sitio lo agradeceria y perdón por el error

  • Anónimo

    Al ignorante que ha escrito lo anterior:

    Posiblemente yo tenga tanta cara como tú ignorancia, pero no más, porque tu ignorancia es supina. Te explico algunas cosas.

    Nadie ha hablado sobre la buena moral de Aznar ni de sus compañeros de pupitre. No hay más que ver cómo se saqueó el Estado en aquellos años, y sus consecuencias como el caso de la OPA sobre Endesa.

    Sobre la competencia y los precios, la competencia ha servido para bajar los precios a los grandes clientes, a costa de subírselo a los pequeños consumidores como nosotros. También ha servido para aumentar la oferta sólo en las zonas RENTABLES y para tener un país a 2 velocidades donde nadie va a hacer que llegue el ADSL y otras tecnologías, y en caso de que llegue será de la mano de Telefónica, no de Jazztel, no te equivoques. En cualquier caso, las operadoras de Cable (Ono, Auna…) tienen unos precios similares a los de Telefónica, y eso que crearon sus propias redes (no funcionan revendiendo los servicios de Telefónica). En cuanto a las operadoras que utilizan las redes de Telefónica aquí tenéis los precios que le pagan a Telefónica (regulados por la CMT):

    -ADSL revendido: la operadora le paga a Telefónica el 60 % de lo que Telefónica cobra a sus clientes minoristas. Es decir, que si el ADSL de 1 Mega tiene un precio de 39 euros, a las opreadoras se lo vende a 23.

    -Bucle totalmente desagregado (la operadora da servicio de ADSL y teléfono instalando sus equipos dentro de la central de Telefónica): 12 euros mensuales de alquiler.

    -Bucle compartido o parcialmente desagregado (Telefónica proporciona el servicio telefónico y la operadora alternativa el ADSL instalando sus equipos de ADSL dentro de las centrales): alquiler de bucle 4’5 euros mensuales.

    Comparad estos precios que pagan las operadoras a Telefónica y los que cobran luego a sus clientes finales. ¿Quién estafa a quién?

    En cuanto al precios de los ADSLs, creo que es muy caro. Hace poco estuve en Francia y Wanadoo (France Telecom) cobra por el ADSL más o meos como Telefónica aquí. La tecnología le cuesta igual a todas las operadoras, ya que los suministradores noun un puñado de multinacionales a nivel mundial. Una dificultad que tiene nuestro país es la baja desidad de la población. España es mayor que Alemania pero en alemania viven 80 millones de personas, el doble que en España. Por lo tanto les sale más barato dar los servicios. Y no te digo nada en pequeños países como Holanda, etc.

    Menos Megas y mejor precio y cobertura para todos.

  • Anónimo

    Cito textualmente lo que has escrito:
    «Como dice un comentario anterior, mejor haría la CMT y la Unión Europea en investigar a las operadoras que roban líneas ADSL a usuarios sin su consentimieento»

    A lo mejor tienes razón tu en vez de todo un equipo de control de la union europea y deberíamos responsabilizar a wanadoo del estancamiento de velocidad y de los abusos cometidos en las lineas adsl.
    Mira a ver quien es el ignorante anda.
    Perdon telefonica, gracias por ser tan barato y no engañar nunca.
    PUEDES IR A LA OFICINA DEL CONSUMIDOR Y PREGUNTAR POR TELEFONICA HABER K TE DICEN, YO MISMO TUVE K PAGAR 600 € DE LLAMADAS K SE FILTRARON A MI LINEA A UN NUMERO DESCONOCIDO NADIE SABE COMO.

    Ya que has estado en francia podrias decir la velocidad que ofrece wanadoo por el precio k dices k ofrece telefonica y comparamos si quieres, por no hablar de la calidad de las lineas y el servicio.

    VAMOS TODOS A PROTESTAR A BRUSELAS PARA DEFENDER A TELEFONICA QUE REGALA LAS LINEAS A LAS COMPAÑIAS PARA QUE HAYA COMPETENCIA Y BAJEN LOS PRECIOS. !!! POBRE TELEFONICA !!!

    K ESTAFADORAS SON WANADOO JAZZTEL Y DEMAS !!!
    (ojo k no las defiendo, pero telefonica se lleva la palma )

  • Anónimo

    Alguno de Uds. sabe realmente «quien compro telefonica». Un reporte, de varios anos atras, decia que la mayor parte fue comprado por un fondo USA (?).
    He buscado en internet y de ninguna parte encontre como esta distribuida la posicion de telefonica.
    Alguien me puede indicar donde encontrar esta informacion
    Gracias