Reinaldo Rodríguez, presidente
de la CMT, ha anunciado
que su organismo regulador iniciará, en breve, como muy tarde
a principios de mayo, una consulta pública sobre el
VDSL.
La Comisión del Mercado
de las Telecomunicaciones quiere recabar la opinión de
de todos los implicados en el asunto, desde operadores hasta
usuarios, pasando por organismos oficiales y privados y
universidades. Después de pulsar las opiniones, elaborará
una serie de propuestas, que elevará al Gobierno.
Joan Clos, ministro de Industria,
se ve venir el marrón, y el hombre no sabe donde meterse.
Hasta ahora, parecía próximo a las tesis de Telefónica,
que estas nuevas lineas no estuviesen sujetas a regulación,
o que esta sea más suave que las referentes al ADSL.
Ahora
parece bastante más neutral. Aboga por que sean las propias
operadoras las que lleguen a un pacto, de modo que, una
vez puestos de acuerdo los competidores, solo quede bendecir lo que
ellos decidan.
Mientras, el vicepresidente de la CMT,
Marcel Coderch, también ha expresado
sus preocupaciones en el 9º Internet Global Congress,
que se celebra estos días en Barcelona. Poco más
o menos, y sin dar solución alguna, ha hablado del circulo
vicioso en el que se encuentran las telecomunicaciones en España.
El futuro esta en la convergencia, afirmó, entendiéndola
como «que si una persona está viendo un programa en la
televisión, pueda terminarlo de ver en otro dispositivo, como
el móvil” o “que un sólo número sirva para
contactar con ese ciudadano, independientemente del lugar y del
dispositivo que esté usando”.
Esto requiere multimillonarias
inversiones, y no todas las operadoras están en disposición
de hacerlas, sea por un motivo o por otro. Y quien esta en
disposición de afrontar esos enormes desembolsos, quiere
asegurarse, antes de nada, su rentabilidad, que esa inversión
no solo sirva para favorecer a sus rivales, retrasando así la
amortización de las sumas aportadas. Total, la pescadilla que
se muerde la cola que más de una vez os hemos planteado.
A ver leche! POr que no primero arreglan los 3 MB en condiciones? Mucho 50 MB y luego muchos somos los que ni con 3 MB podemos navegar sin 6 u 8 cortes al dia y ya hablan de 50 MB. Ahora me han bajado a 1 MB para ver si asi tambiens eme corta. Joder. Primero que inviertan en las poblaciones pequeñas ahora antes de darles a las ciudades 50 MB que ahora ya tienen 10 MEGAS que se conformen que aqui nos tenemos que pelear con 1 MEGA!
en marzo? estamos en abril ya… supongo que sera mayo
Aún teniendo telefónica infraestructura para pueblos (en según que zonas, también es verdad, que en la mía podría sin problemas) y pudiendo ofrecer buenos servicios, suscribo lo que dices.
Primero que haya igualdad para todos nosotros y luego que hagan lo que les salga de los mismísimos con mayores velocidades.
A mí me da igual que la mayor parte de la población se encuentre en las ciudades. Que yo sepa, también soy español y merezco tener esas velocidades tanto como los de ciudad. ¿Acaso no se lo voy a pagar? (y seguramente más caro que en las ciudades)
No se puede tener todo. Cuando vas a vivir a un pueblo, ya sabes lo que hay… más tranquilo, mejor calidad de vida, todo más bonito… pero menos servicios, y más incomunicación.
Se ha de entender que el ADSL es un negocio, y que las compañías invierten para ganar dinero, con usuarios, y que es prioritaria una ciudad de 2.000.000 de habitantes que un pueblo de 2.000
Si es que nos quejamos por todo. Si yo pudiera vivir en un pueblo!
Marzo marzoso… lluvias abril
Las 50 Mg ya llegan… y no las vemos…
(esta frase hay que leerla en plan como si cantase un maño)
Esto es lo que aporta la privatización de un monopolio sin fragmentar la empresa. que cambiar ese estado de monopolio tarda mucho y las empresas que entran a competir, son eso empresas, y no van a arriesgar un duro mientras puedan ganar pasta sin crear infraestructuras… yo les daba acceso a los 50 megas de telefónica con la condición de hacerse cargo de la instalación de estas conexiones en aquellos sitios donde no llega ni telefónica o lo hace con poca calidad. O hubiera empezado desde un principio dividiendo telefónica en distintas empresas, por un lado la proveedora de telefonía y conexiones a Internet y por otro lado la red física que esa la hubiera dejado en manos del estado de manera que todo el mundo tuviera conexión independientemente de donde viva. Y las compañías que quieran ofrecer servicios que paguen al estado por el uso de las lineas y con ese dinero mantenerlas. Así todo el mundo estaria en igualdad de condiciones.
Lo veo como una cosa irreal. Aún no se ha llegado a los 3 y se quiere llegar a los 50??
Vamos a ver si nos enteramos, la tecnologia de los 3 megas es mas que obsoleta, y es perfectamente factible ponersela a todo el mundo, lo que no es factible es desembolsar el dinero necesario para acortar el bucle final del usuario de manera que nadie esté demasiado lejos para soportar dicho caudal. Es una simple cuestión de dinero. Las telecos son empresas como las demas y todas van a gastar lo minimo y ganar el maximo posible, y es mas barato aumentar la velocidad añadiendo mas y mas canales y aumentar el caudal por cada canal que es basicamente lo que hacen las nuevas tecnologias que mejorar la capacidad de la distancia en el bucle. Porque recordemos que lo que vende es dar mas velocidad, osea el que la tiene mas grande, que el llegar a los que están mas lejos.
Pues yo tengo 800 kb o como se diga no me llega ni al mega la sincronización a ver si espabilan macho por que aqui ni mejora de lineas ni na de na
Como siempre que sale una noticia de este tipo, esta se convierte en un mar de plañideras.
Olvidaros de lo que pudo haber sido y no fue.
Lo único cierto que habeis comentado es que todas son empresas que van a obtener beneficios y poco les importa que todos tengan los mismos servicios con calidad.
Telefónica tiene la fibra óptica enterrada hace años, si ahora la intenta sacar y no lo ve rentable tened por seguro que poco le va a importar dejarla un poco más.
Lo de la consulta no va a ser más que hacer el paripei, para que todos creamos que están haciendo su trabajo. Quien va a decidir realmente será el que tenga más influencias y consiga comprar más apoyos.
Claro que si yo fuese otra operadora, trataría de aprobecharme de una nueva infraestructura y sin invertir un céntimo.
Aquí lo que importa es el dinero, no se os olvide.
Ya somos 2 los que pensamos que las redes y las infraestructuras, con sus ampliaciones y mantenimiento, deberían estar gestionadas por el estado.
Si hubiera más gente así, si el estado a través de la CMT lo entendiera así, ya estaría solucionado.
jajajajaja, solucionen primero esos 3 mb los 10 los 6 es más arreglen los 56 k cuando arreglen eso. empiecen poco a poco españa es el culo de europa asi que tranquilos todos..los 50 ni muettos. Antes llegaran las oferteas satelitales que una infrastructura digna de 3 megas