¿Quiere Bruselas que Telefónica pague los platos rotos?

Ya os hemos hablado, en más de
una ocasión, del proyecto
de la comisaria europea Viviane Reding de crear un organismo
único de regulación del mercado de
telecomunicaciones para toda Europa, o, cuanto menos, que
tenga prerrogativas para imponer directrices comunes a todos esos
organismos que, ahora, actúan a nivel nacional, como es la CMT
en el caso de España. Si hemos de hacer caso los
expertos, esto sería positivo
para el desarrollo de la sociedad de la información en la CE.

En esa lucha que se mantiene entre
Bruselas y la CMT, la una buscando
más poder de regulación y la otra luchando
por no desaparecer, la gran perjudicada puede ser Telefónica.
Por lo que parece, nada se solucionó en la reciente reunión
de Vivi y César Alierta, y es intención
de Bruselas imponer una multa a la operadora española
por abuso de posición dominante. Considera que
Telefónica ha reducido, en todo lo que ha podido, el
margen de beneficio de sus competidores, de modo que, entre el
precio de alquiler mayorista de sus lineas y el precio a los que los
demás pueden revender a los usuarios finales, apenas se
produce un beneficio mínimo que haga rentable el negocio.

Ni por un momento dudamos, y hasta nos
consta, que Telefónica haya usado, y abusado, de su
posición de operador dominante, y muchas sanciones, por otra
parte pagadas con alegría, se ha llevado por ello. En muchas
ocasiones, por no decir en todas, el pagar la multa, después,
era más rentable que tender alfombra roja a la
competencia.

Pero en esta cuestión concreta,
el precio mayorista a los que las demás operadoras
acceden a sus lineas, nunca habíamos oído hablar de
irregularidades o ilegalidades, solo los habituales lamentos
por considerarlos caros, los mismos que proferimos nosotros, todos
los meses, cuando nos llega la factura. Esto era debido, y es, a que
esos precios no los marca Telefónica, sino que
son impuestos por la CMT.

A no ser que se nos escape algún
matiz, en cuyo caso agradeceríamos la corrección,
Bruselas pretende multar a Telefónica por algo
que es responsabilidad de la CMT. Si a una compañía
se le impone un precio máximo, muy cándido hay
que ser para pensar que ella, de motu propio, lo va a rebajar para
hacerle la vida más cómoda a sus rivales.

Habrá que esperar a que se
publique el expediente sancionador, primera semana de julio
posiblemente, para saber detalles concretos y poder delimitar que
parte es responsabilidad de Telefónica y cual de la
CMT, porque si toda es de la operadora… nos lo expliquen.

Telefónica
Comentarios (2)
Dejar Comentario
  • Anónimo

    Pues que no revendan si no les es rentable y que inviertan en sus propias infraestructuras que no será porque no hacen falta. Tendrán jeta encima de no arriesgar un euro ni mover un dedo pretenderán ganar dinero, si es que.

  • Anónimo

    Pues ahí van un par de matices importantes:

    – El asunto por el que va a ser multada Telefónica es por un estrechamiento de márgenes, como bien explicáis, pero en el ADSL indirecto (reventa pura del servicio de Telefónica), no en la modalidad de bucle desagregado. Para el cálculo del precio mayorista en la modalidad de acceso indirecto, la CMT utiliza un modelo que se llama retail minus, que supone descontar del precio minorista fijado por la operadora una serie de variables y márgenes(costes de márketing, comercialización, etc) que el regulador interpreta que se suman a los costes operativos para acercarse en la medida de lo posible a un precio de coste. Pero no es un método orientado a costes, tal y como sucede en el cálculo de otros precios mayoristas, como los de terminación del móvil o los del Bucle de Abonado (precios de la OBA).

    – La CMT y otros reguladores europeos siempre han sido conscientes de que este método da unos precios finales mayoristas algo superiores a los que están puramente orientados a costes. No obstante, consideraron que para fomentar la escalera de inversión e incentivar a los operadores alternativos a invertir en las centrales, debían mantener en el acceso indirecto precios mayoristas algo más altos con el objetivo de que a los nuevos entrantes les saliera más a cuenta comenzara a competir con el operador incumbente (telefónica) en las centrales, donde era obligado que aquéllos tenían que invertir en equipos y además podrían ofrecer productos individualizados, con mayor valor añadido y de forma independiente a Telefónica (los 20 megas y tal). por lo tanto, los reguladores europeos (varios, no sólo el que tenemos aquñi CMT) fueron algo más laxos con el operador incumbente a la hora de fijarle precios mayoristas para la pura reventa.

    – Además, Telefónica no es ninguna hermanita de la caridad. Los datos sobre los que trabaja la CMT los aporta la propia Telefónica, y hace tres o cuatro años, cuando el desarrollo de la banda ancha en España era todavía más incipiente que ahora, esos cálculos eran proyecciones (también de la propia Telefónica) sobre el punto de partida de un precio minorista a aplicar por Telefónica que, de forma clara, estaba hinchado todo lo posible. No hemos de olvidar que la CMT es un regulador ex ante, es decir que debe analizar el mercado y lanzar la regulación antes de que una oferta comercial un servicio o un segmento de negocio esté funcionando.

    – Por otro lado,la CMT fija precios mayoristas máximos, por lo que Telefónica, si hubiera querido, podría haberlos bajado.

    – Por último, y aquí os equivocáis en el enfoque, quien va a imponer la multa a Telefónica no es Vivi Reding, sino Kroes, la comisaria de Competencia. Es decir, es una acción de un regulador europeo de competencia y por lo tanto, resultado de una situación ex post.

    Veremos, tal y como apuntáis, como acaba el asunto y habrá que estar muy atentos a lo que dice la resolución de la multa para ver de quién es la responsabilidad, pero no olvidemos nunca que las operadoras incumbentes (los exmonopolios) todavía no han digerido que se les ha acabado el chollo que tenían montado.

    un saludo

    ocatarinetabelachitchiix