El palo fue muy gordo, que mientras los
operadores alternativos tiendan sus lineas de fibra óptica,
cosa que pueden demorar años, la CMT obligue
a Telefónica a poner su VDSL y FTTH
comercial, cuando lo saque, a disposición de sus rivales
mediante una oferta mayorista regulada similar a la actual en el
ADSL, era algo que no entraba en los planes de la operadora
histórica española y puede repercutir, muy
negativamente, en las inversiones de la compañía
en infraestructuras a nivel nacional.
Telefónica teme que las
demás compañías manden cada una un par de
obreros escogidos, enfundados en sus respectivos monos, que levanten
la tapa de las canalizaciones y se instalen allí, asegurando
que están trabajando. La cosa puede durar siglos, en concreto
hasta que falten los suministros de bocadillos de caballa con
pimientos y cerveza y que el bar de la esquina deje de
servir Dyck con Pepsicola, con poco hielo, que quita mucho
sitio, lo que no se prevee en la presente centuria.
Puestos así, casi mejor esperar
a que este terminada del todo la regulación de estas redes de
nueva generación, pensará Telefónica,
aunque no pueda aumentar
el número de clientes en pruebas, y no sacar al mercado, hasta
entonces, las ofertas de VDSL y, mucho menos, las de FTTH.
Mientras pues a mantener a la gente
medio contenta y esperanzada en la próxima duplicación
y la desaparición,
por fin, del ADSL Rural.
Todo esto ha sembrado la preocupación
entre los proveedores de Telefónica, que se encuentran
verdaderamente acongojados
ante la posibilidad de que la operadora estanque todos los
proyectos de las redes NGN, o cuanto menos, desacelere
el ritmo al que se desarrollaba, hasta ahora, el proyecto, para
muchos de ellos su mayor fuente de ingresos.
Mencionemos de pasada que, en Brasil
por ejemplo, donde no cuenta con el lastre de ser la operadora
histórica incumbente y actúa bajo una regulación
menos rígida que la que aquí le impone la CMT,
sus conexiones de 30 Mbps ya son un hecho.
Era previsible.
En que pais les dejan chupar del bote, tu pon la pasta el riesgo, que yo ya sacare partido. Q inviertan , que es muy facil criticar a los demas. Aunque no soy partidario, ONO al menos se esta portando como un verdadero operador.
Lo que nos faltaba.
Telefónica nunca ha tenido la intención de gastarse absolutamente nada más allá de cuatro perras en plan Jazztel para efectos publicitarios. El mercado español va a colapsar (no lo digo yo, es opinión unánime) y es el PEOR momento para invertir en casi cualquier cosa, y Telefónica necesita esa pasta para intentar posicionarse en otros mercados de más futuro: no la va a gastar aquí (eso suponiendo que a medio plazo no salga de esos mercados a patadas). Para mí es evidente que todo esto no pasó de un calentamiento general de cabeza en vistas a no salir erosionada de la brutal crisis que avanza a pasos agigantados (y hacer puntitos ante Bruselas, con quien mantienen un contencioso bastante jodido), pero como todas las medidas publicitarias, al final hay que descorrer la cortina.
Las «alternativas» saben esto de sobra, y no tienen por qué mentir: no van a poner un duro porque no lo van a recuperar, nunca. Si Telefónica quiere jugar a lo Pujals, pues ahí está Bruselas para darle los palos de rigor.
Ah, como decían en el Financial Times, en España se van a enterar de lo que vale un peine.
Si hombre, nos va a enseñar el Finantial a los españoles de media edad lo que es pasarlas canutas
Sebeis de ls gran depresion americana?
Pasado el susto inicial esos años fueron años de oro para europa, no miremos tanto a la bolsa norteamericana.
Crisis? Si que la va a haber, el sector construccion va a tirar abajo la economia española, pero trankquis que nadie se va a morir de hambre ni se va a arruinar del todo nadie que construya en sitios donde haya agua y luz y sea suelo urbanizable.
Ese kiosko tenia ke petar y a la larga verieis que sera hasta positivo que lo hga ahiora y no más tarde, cuando las barbaridades urbanisticas ya hayan sido irreversibles.
¿Años de oro para Europa? ¿Pero qué dices? xDDD Si fue el auge de los fascismos, fue el crack de la gran depresión americana la que llevó en la cresta de la ola a Hitler al poder y otros de su línea…
Madre de Dios…
Si, el Financial puede enseñar muchas cosas. Los ingleses ya están comiendo mierda, así que nos pueden decir a qué sabe xDDD
No es «ese kiosco»… es que no hay otro kiosco… Que tenía que petar, era visto, ahora la cosa es cómo se gestiona el marrón. Va a ser que no lo va a gestionar nadie… agitando la banderita, como siempre…
En 1929 paso eso???
Llevas casi 10 años de adelanto
Estoy hasta las narices de los sudacas (menos argentinos y mexicanos)…pero esos peruanos, ecuatorianos, bolivianos y demás me desagradan en cantidad…tienen suficientes recursos para quedarse en su país, pero vienen a España para aprovecharse, pudiendo quedarse donde estaban.Brasil tiene menos recursos, menos que perú por ejemplo, y se puede comprobar en esta noticia u otras que van prosperando, con una red que ya la quisieramos nosotros en este caso.
Es una barbaridad la cantidad de sudacas que hay en España, cada vez hay más.Los brasileños prefieren mejorar su país y apenas vienen, pero lo de los sudacas es demencial.
Aparte, he tenido malas experiencias con ellos, insultos a nosotros, críticas, encima de estar chupando del bote.
España es el país con peor economía de la UE, junto con Eslovenia, Republúbica Checa y Portugal.Y En España es dónde hay más inmigración de toda Europa.En los últimos 12 meses han venido 1 millón de personas, la mayoría sudacas, a dónde vamos a llegar.
Prefiero que se llene de rumanos, búlgaros, ingleses, negros, chinos… pero esto de los sudacas es inaudito, nadie va a hacer nada por su nación, y el 80% de inmigrantes vienen a España…por favor, hay más lugares.
Ciertos países de sudáfrica son los más pobres del planeta, y estos sudacas que están bien vienen aquí desmesuradamente.
Se quejan por todo y los brasileños que están peor que muchos, mira cómo avanzan.
Estos sudacas…
Poca cultura tienen algunos que de primeras no saben la diferencia entre sudacas(Sudamerica) y mexicanos(Norteamerica)…en fin, volvamos al tema.
Lógico que Telefónica no esté dispuesta a gastarse el dinero para que otras teleoperadoras que pagaran por usar su infraestructura saquen más beneficios que ellos debido a que podrán poner los precios más bajos por la dichosa CMT.
Si Telefónica bajara sus precios la CMT obligaría a que bajara los precios que cobra de «alquiler» a las demás compañías y estas lo podrían poner siempre más barato que Telefónica por lo que lógicamente captarían más usuarios sin haberse gastado nada en infraestructuras. Así que seguiremos subiendo de velocidades poco a poco en cuanto a las líneas telefónicas.
Eh… mi no entender… En 1929 fue el crack, en 1933 por ejemplo llegó Hitler al poder. Benito ya llevaba más tiempo, pero en general los fascismos llegaron masivamente *después* del crack económico, incluyendo la guerra civil en España y el régimen vencedor.
economicamente todos los paises europeos, que consevaban el patron oro, se beneficiaron de la recesion americana, de ahi al 39 … 10 años, que la pasta llame a los fachas es otra historia
El patrón oro lo tenía todo el mundo entonces, ninguna moneda que no estuviera respaldada en eso no valía nada (y aún con respaldo a veces era mierda). Todavía no se habían cargado Bretton Woods (eso fue cosa de Nixon, años 70, y automáticamente, crisis, claro). Ningún país europeo se benefició de la recesión americana, antes al contrario, como te digo, el tropezón económico se llevó por delante a muchos regímenes democráticos (la república de Weimar, sin ir más lejos). Hitler, insisto, no llegó al poder en 1939, sino en 1933, y su partido, el NSDAP, no se convirtió en una fuerza relevante hasta precisamente el crack del 29. No deja de ser curioso que en los propios EEUU esto trajese a lo más progre que ha visto la Casa Blanca (Roosevelt), pero entra dentro de lo posible que perdiese sus primeras elecciones y el curso de los acontecimientos posteriores hubiera sido muy diferente (su rival era un filonazi).
¿Esto tiene algo que ver con la temática de la página? xDDD
No sé que tienen que ver lo sudamericanos, con la falta de inversión de Telefónica y con lo aprovechados que son los operadores sin línea, que se aprovechan de lo que hace Telefónica. Insisto no sé que tienen que ver los sudamericanos en todo este embrollo