El acceso a Internet en
España no es asequible, tenemos el adsl más caro y lento de
Europa, no es accesible ni universal porque 4.000.000 de
ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha adsl y cable módem, en
función de su sitio de residencia y, mediante móvil, es inviable
para las familias al no ofrecer tarificación plana.
Ante este panorama de
incapacidad del mercado y de desidia del Gobierno para dar soluciones
a esta situación, que sitúa a España por debajo de la media
europea en cuanto a penetración y uso de Internet, surgen las
iniciativas municipales wi-fi, – sistema de envío de datos
sobre redes computacionales que utiliza ondas de radio en lugar de
cables- que proponen acceso asequible, accesible y
universal a sus administrados.
Ayuntamientos
como los de Atarfe, Ponteareas o Barcelona han sido pioneros en este
tipo de iniciativas en pro de ofrecer acceso a sus ciudadanos y han
sido expedientados por el regulador CMT
por lanzarse a ofrecer servicio wi-fi gratuito sin contar con
autorización previa y por considerar que los operadores públicos
«no deben realizar sus actividades de manera que establezcan
barreras de entrada» a los competidores privados «ni
provoquen la salida del mercado de éstos por la imposibilidad de
competir en igualdad de condiciones».
El regulador considera
que la prestación de un servicio con carácter gratuito o a precio
inferior al que establecería el mercado es un «caso claro de
financiación pública de la actividad, ya que la Administración no
estaría recuperando los gastos generados por la prestación del
servicio», bajo el criterio de que las Administraciones se
aprovechen de la autofinanciación pública para ofrecer, por
ejemplo, acceso a Internet mediante tecnología inalámbrica Wi-Fi «a
precio inferior al necesario para asegurar la rentabilidad del
negocio».
El Gobierno comulga con
esta tesis. David Cierco, director
general para la Sociedad de la Información, en una
reciente entrevista afirmaba, que «un Ayuntamiento no puede
entrar en competencia directa con las empresas privadas», a las
que protege la ley de 1998 que liberaliza las telecomunicaciones.
Numerosas iniciativas
municipales se empeñan en ofrecer servicios wi-fi para facilitar el
derecho que el mercado y el Gobierno no garantiza a sus administrados
a acceder a Internet en Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Gerona o
Zaragoza, tienen que superar numerosas trabas administrativas, con la
consiguiente merma y restricciones de servicio en pleno siglo XXI.
Más allá de los
planteamientos del gobierno meramente economicistas y de favor al
mercado, el wi-fi municipal se adentra en el ámbito de los derechos
que tienen por objeto regular la participación de los ciudadanos
en la política, en su calidad de cosa pública y asume que, en
un sistema de información compartida, como el que nos ofrece
Internet, la figura del representante deja de tener sentido y deberán
reasignársele otras funciones dentro de un modelo de democracia más
directa en consonancia con el modelo informacional.
A lo mejor al Gobierno le
da miedo que los ayuntamientos planteen esa democracia participativa
que una herramienta de comunicación como Internet permite a los
ciudadanos.
Existen, a pesar de todo, iniciativas que permiten que muchos municipios impulsen estas redes WiFi municipales. Por ejemplo, en GOWEX asesoran a los municipios para crear las redes WiFi municpales desde 0. En esta página web http://www.lavidawifi.com puedes encontrar algunos ejemplos.
Dirigido a la CMT y a todos los operadores:
Señores/as, una WI-FI municipal es un servicio (básico, limitado a navegar por las webs, ver correos,…) que pagaríamos todos con nuestros impuestos (y además supondría un «buen empleo» de los mismos). No es competencia desleal por ser gratuita, porque no lo es…ya la pagamos previamente!!! Los operadores privados podrían seguir ofreciendo conexión a mayor velocidad y otros servicios añadidos para usuarios que lo necesiten…pero claro, también hay que bajar los costes, porque con esta medida no podrían mantener el precio de ADSL más caro de Europa…
En mi caso, como operador de telecomunicaciones local, hablo desde la barrera y posiblemente por eso alguno critiqueis mis palabras.
Que un ayuntamiento ofrezca internet «gratuito» supone competencia desleal, siempre y cuando tenga que aportar dinero público y no se autofinancie dicha actividad.
Las telecomunicaciones deben ser una actividad privada, subvencionada por las instituciones en caso de que sean deficitarias en la zona. Es muy simple.
Nosotros hemos trabajado mucho y hemos renunciado a mayores ganancias para ofrecer internet de cable desde 10€ (256kbps sin contención) todo incluido. Sin trampas y sin trucos. Con nuestro dinero y esfuerzo.
Si aquí hubiera un internet municipal «gratuito», es muy posible que nuestra iniciativa no se hubiera fraguado (ya en condiciones normales las cosas son difíciles). Así que la reflexión es otra bien distinta.
En Catalunya tenemos la red mas grande del mundo wifi se llama guifi.net
en ellla participan tanto instituciones como empresas como particualres
somos un red libre,abierta y neutral.
Solo hay que mirar http://www.GUIFI.NET
Es impresionante la evolución : x2 cada año i aprox. 100 nodos nuevos cada 15- 20 días
Como empresa del sector colaboramos y las iniciativas por parte de ayuntamientos surgen solas.
Hasta día de hoy no hemos tenido ningún problema con la CMT.
Tan solo decir que lo pruebas te engancha.
Estoy de acuerdo con Adeseletero, yo tb me dedico a montar redes municipales por Catalunya. En mi caso es privado para cada municipio, nosotros solo administramos la red y le tramitamos la documentacion tecnica necesaria con la CMT para que tengan todo legalizado y la CMT nunca ha puesto una traba mientras se cumplan los requisitos que te piden, que realmente son pocos y faciles de conseguir.
ADSLmasbarato.com es una iniciativa promovida desde el portal especializado en telecomunicaciones ADSLZone.net. Además colaboran la Asociación de Internautas, ADSLnet.es, Coveralia.com, ElOtroLado.net, Tuexperto.com, elgrupoinformatico.com… Si deseas apoyar nuestra iniciativa difunde en tu web nuestro manifiesto y avísanos, incluiremos tu logotipo en nuestra portada.
Si tienes dudas acerca de tus datos personales, no dudes en consultar nuestro aviso legal donde explicamos la política de protección de datos.
firmar aqui http://www.ADSLmasbarato.com
Hola Adeseletero
Me llamo Sergio, trabajo en una empresa del sur y queremos hacer lo mismo que estáis haciendo vosotros. Me gustaría, si no te importa, hablar contigo para preguntarte unas dudas. Cómo me podría poner en contacto contigo?
mi mail es arrikitan31@hotmail.com
Sistema de alarma wifi messenger. Una empresa Holandesa ha diseña un aparto de mensajería wifi con messenger:
Hace videoconferencias gratis, da avisos instantaneos y puede servir para protección de empresas hosteleras, personas amenazadas , sanidad, centros públicos que dispongan de conexión wifi, etc.
http://www.npkdesign.com/projects/professional2009/clb.htm
http://www.youtube.com/watch?v=jkM5kDJN9EY
Como ciudadana, aplaudo la iniciativa y los esfuerzos de los ayuntamientos, para superar las trabas que, como era previsible, iban a poner los actuales monopolizadores de las telecomunicaciones en España. Estos, no deseando renunciar a las fortunas que les reporta algo que debería ser un derecho de todos los ciudadanos, compran a la CMT y ponen toda clase de obstáculos. Todo eso de: «competencia desleal», «actividad fraudulenta» son argumentos que denotan claramente que la CMT trabaja para Telefónica, Orange, Vodafone, Jazztel… ¿Quién dijo que «tenga» que ser privado el servicio de acceso a internet? ¿Acaso la TV «tiene» que ser privada? El hecho de que tengamos el peor servicio de internet y más caro de Europa es un lastre del pasado histórico de España y los intereses creados, en el que las empresas de telefonía comenzando por Telefónica se hicieron un oligopolio. El coste real de los servicios que ofrecen, tanto de telefonía como de internet, es ridículo respecto a los precios que ponen. Ahí es donde debería centrar su atención la CMT, en el hecho de que en España NO HAY COMPETENCIA REAL, PUES LAS OPERADORAS SE PONEN DE ACUERDO Y SUS PRECIOS SON ABUSIVOS.
Como mínimo, el mercado debería estar regulado por los organismos públicos, con precios máximos asequibles. No es de recibo que se permitan semejantes márgenes de beneficio. Y las operadoras, no bastándoles con ello, se permiten el timar a diestro y siniestro ante el beneplácito de gobierno y CMT. Deberíamos movilizarnos los ciudadanos contra ese cártel, y apoyar a los ayuntamientos en iniciativas como ésta.
Imaginaos un país en el que durante un tiempo se interrumpiera el abastecimiento de agua. Entonces llegan las empresas de agua embotellada y venden sus botellas a precio de oro, porque claro, la gente quiere y necesita beber. Al cabo del tiempo las empresas se enriquecen y montan más y más centrales embotelladoras. Cuando algunas entidades públicas llevan a cabo iniciativas de construcción de nuevos circuitos de abastecimiento, resulta que las embotelladoras se resisten a perder los privilegios y se dedican a romper las tuberías o a sobornar a la Comisión del Mercado del Agua para que multe a los organismos públicos por competencia desleal… ¿Qué os parecería esto, como ciudadanos?
Todo el dinero que se paga de más en España por el servicio de internet y que nos ahorraríamos los españoles al año si existiese un acceso público universal (cada persona con un contrato de ADSL paga una media de 50 € al mes, lo que hace un total de 600 € al año), sería gastado en otros productos o servicios, con lo cual, otros sectores empresariales ganarían. Así, si somos 45 millones de españoles, y poniendo que 15 millones tengan ADSL, serían 9.000 millones de euros al año que se podrían redireccionar a reactivar la economía. La gente compraría más ropa, comida, artículos tecnológicos… con lo que se generarían más puestos de trabajo en esos sectores. Deberíamos unirnos, usuarios de internet, empresarios, PYMES y administraciones públicas para que la telefonía e internet dejen de ser un lujo en España.
Quisiera denunciar que la CMT interviene sólo cuando peligra el estatus de las teleoperadoras. Pero para proteger al ciudadano no hace nada de nada. Facua lleva peleando años contra las empresas de telefonía y denuncia constantemente la pasividad de la CMT ante sus denuncias y reclamaciones. Ante los abusos de éstas no mueve un dedo.
Tampoco regula limitando los márgenes de beneficio de estas empresas.
Sin embargo, llega un ayuntamiento, pone internet WIFI para todo el pueblo, y le cascan 300.000 € de multa!!! Era para salir todos a la calle y pedir el cierre de la dichosa institución. Pensar que con mis impuestos estoy manteniendo un organismo que no sólo no nos defiende, sino que nos limita el acceso a la información…
En muchos países de Europa, incluso de Europa del Este, el WIFI se está generalizando. Tarde o temprano, mal que les pese a las timofónicas, internet acabará siendo implantado en todas partes. Para entonces, ya habrán chupado bastante de la teta.