Según un informe emitido por la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), la fibra óptica tardará unos 15 años en llegar a nuestro mercado y apenas alcanzará a la mitad de la población.
Esto será así porque las operadoras se centrarán sobre todo en implantar la fibra en los grandes núcleos de población debido a que son los que ofrecen la rentabilidad suficiente para el despliegue que esta tecnología requiere.
De esta forma, según la CMT, en el año 2023 sólo podrán disponer de FTTH (fibra óptica en el hogar) entre un 43% y un 65% de la población. Por lo que, para que el resto de españoles pudieran acceder a estas elevadas velocidades (hasta 100 megas en descarga), serían necesarias ayudas por parte del estado.
Estas ayudas serían casi con seguridad una medida que, llegado el momento, se llevaría a cabo, ya que gracias a este tipo de conexión, los ciudadanos españoles podrían estar a la altura de las conexiones europeas pudiendo disfrutar de servicios como la televisión múltiple de alta definición, transferencia de archivos ultrarrápida, videoconferencias de alta calidad, etc.
Así, tal y como afirmaba el portavoz de la CMT durante la presentación de este informe: «dentro de 15 años podremos estar en la media comunitaria en penetración de banda ancha» y es que, en este tiempo, se calcula que España tendrá una tasa de penetración similar a la que hoy tiene Dinamarca, el país de Europa más avanzado en Internet.
Es lógico, España es el 2º país más extenso de la UE y la densidad dé población es de las menores.
Es más lógico intentar tirar de cualquiera de las redes ya existentes (teléfono, electricidad, gas, …).
Es logico para quien? Para las empresitas??
Deberian obligarlas por ley, a si ponen una linea x en las ciudades, obligados tengan que poner esa mismo linea x en toda España, o al menos las zonas no 100% rurales(hay pueblos por los pirineos o Cantabria o Galicia que casi no tienen ni Tele por donde estan: perdidos entre montañas.
El estado no debe mirar por las empresas sino por los ciudadanos.
O les obligan a eso, o que hagan una empresa semi-publica o publica al estilo Adif, que se ocupe de la infraestructura y cobre a todas las empresas «ofertadoras de servicio».
Lo que no es normal es que a 30 km de Madrid, lleguen los 6 MB y gracias… cuando hace 4 años(tiempo de sobra para tirar 30 km) ya estaban por la Capital «vendiendo» los 20.
No quiero imaginarme como deben estar en zonas mucho mas rurales…