¿Por qué
no estamos de acuerdo con el modelo de financiación de RTVE?
Creo
que ADECES fue una de las primeras organizaciones sociales en
manifestarse públicamente en contra del nuevo modelo de
financiación de la Televisión Pública que propone el Gobierno.
Como
se recordará, la propuesta del Gobierno, que tiene intención de que
entre en vigor en septiembre, consiste en que la televisión pública
abandone la publicidad como forma de financiación y que este
agujero sea cubierto por los operadores privados de televisión, por
los operadores de telecomunicaciones y los ingresos provenientes de
determinadas tasas,
conservando, además, una parte de financiación pública vía
presupuestos generales del Estado, próxima al 50%.
En
nuestra nota de prensa calificábamos esta propuesta como
precipitada, provisional y alteradora del correcto
funcionamiento de los mercados.
En este artículo tratamos de explicar estos calificativos y algunos
extremos más, aunque previamente sería positivo aclarar qué es lo
que compartimos con la propuesta y por qué.
¿Qué
compartimos con la propuesta del Gobierno?
Básicamente
compartimos con la propuesta del Gobierno la intención de suprimir
la publicidad como mecanismo de financiación en TVE.
Desde
nuestro punto de vista la publicidad genera un modelo de
financiación inestable,
pendiente en extremo del mercado y sus altibajos: crisis, número de
operadores en competencia, etc. Pero, sobre todo, la
publicidad obliga, en cierta
medida, a estar pendiente en exceso de una programación
que atraiga a la audiencia, lo
que en más ocasiones de las deseadas relega las verdaderas
finalidades de la televisión pública.
Por
otra parte, la dependencia de la publicidad, en tanto que introduce
inestabilidad en la financiación, crea desequilibrios en el
porcentaje de financiación pública proveniente de los presupuestos.
Finalmente,
la participación de la televisión pública en el mercado
publicitario altera de forma significativa la financiación de las
televisiones privadas en abierto,
cuyos ingresos tienen su origen en la publicidad.
Desde
ADECES creemos que cuando el marco normativo habilita el nacimiento
de mercados en competencia tiene que haber reglas claras que permitan
su desarrollo y continuidad. La aparición de los operadores privados
de televisión en España (también en otros mercados, pero este no
nos ocupa ahora) estuvo siempre sometida a un vaivén legislativo
–unas veces impulsado por Europa, otras por las propias condiciones
nacionales- que fue aplazando el debate sobre el modelo de
financiación de la televisión pública.
Hoy,
sin embargo, este aplazamiento ya no es posible. La multiplicidad de
nuevos canales que vienen a añadirse a los ya existentes y la
segmentación de públicos, la coyuntura de crisis, aboca a un
esclarecimiento del modelo de financiación.
Con
franqueza, desde ADECES creemos que aún así, los
operadores privados deberán afrontar una importante
reestructuración. Si algo está
empezando a quedar claro es que la tarta publicitaria no va a dar
para todos los que hay; y que se acrecientan las dificultades de los
anunciantes de llegar a su público mediante su presencia en la
multitud de canales, lo que les hará (ya lo está haciendo) recurrir
a otras forma de publicidad más directas y selectivas.
Por
resumir diremos que compartimos la idea de abandonar la
financiación publicitaria de la televisión pública por su carácter
provisional y alteradora de los mercados,
exactamente los mismos motivos que nos llevan a criticar el nuevo
modelo de financiación propuesto por el Gobierno. Veamos por qué.
La
propuesta del Gobierno: su carácter provisional
Hacer
descansar parte de la financiación de la televisión pública en los
operadores privados de telecomunicaciones y televisión, es un
sistema tan coyuntural o más que el de la publicidad, que al igual
que éste tampoco crea reglas claras y estables para el desarrollo
del mercado.
Según
la propuesta del Gobierno los operadores de televisión comercial y
de telecomunicaciones que actúen a nivel estatal o que operen en más
de una comunidad autónoma aportarán anualmente un 3% y un 0,9% de
sus ingresos respectivamente.
Vayámonos,
en consecuencia, preparando para la próxima vuelta de tuerca de esta
película: los operadores privados dirán, más temprano
que tarde, que destinar el 3% a la financiación de la TVE, lastra
sus cuentas de resultados y pedirán, con razón, una revisión del
modelo, aunque ahora lo
aprueben por razones de interés coyuntural: mejor poder competir por
disponer de un mercado de 600 millones, aunque sea a cambio de pagar
el 3%.
Por
su parte, los operadores de telecomunicaciones ya han dicho, con
razón, que se oponen a esta carga. Si pagan por los derechos de lo
que emiten, igual que las televisiones privadas, deberán poder
explotarlo para obtener la máxima rentabilidad, sin que nadie merme
sus ingresos de forma artificial.
La
propuesta del Gobierno y la alteración de mercados
La
propuesta del Gobierno sobre financiación de la televisión pública,
representa algo así como una subvención cruzada entre sectores y
nada hay más feo que “meter la mano en la caja” de otro como
forma de financiación. Y eso
en realidad es lo que ocurre.
La propuesta altera
las condiciones propias en las que se debe desenvolver cada mercado,
obligándoles a los actores del mismo a trasladar un coste inesperado
a sus clientes, o bien a asumirlo como propio. En uno y otro caso
tiene efectos en las cuentas de resultados, en las cotizaciones en
bolsa, en las inversiones, en el encarecimiento de los productos. En
fin, en la actividad propia.
A
este respecto, llama la atención la disparidad de
criterios entre las televisiones privadas y los operadores de
telecomunicaciones en este asunto.
Recientemente el secretario general de la Unión de Televisiones
Comerciales Asociadas (UTECA) ha calificado como «normal»
la tasa de las operadoras de telecomunicaciones ya que participan en
el sector audiovisual.
Si
la coyuntura no fuera la que es, cuesta trabajo imaginar a un
representante de un sector privado admitir que el modelo es adecuado.
La
precipitada propuesta del Gobierno
Cuando
desde ADECES hicimos nuestra valoración hemos de reconocer que
dudamos a la hora de tildar de precipitada la propuesta del Gobierno.
No parece que sea precipitado abordar de un modo distinto un tema que
lleva encima de la mesa casi 26 años.
Pero,
precisamente este hecho, justifica el adjetivo. Si llevamos
26 años esperando, quizá podríamos abordarlo de una forma más
pausada y consensuada. Quizá,
sólo quizá, esto hubiese permitido lograr consensos sobre modelos
más estables. Aunque, como se verá a continuación los modelos más
sólidos y estables conocidos pueden ser catalogados de impopulares,
una condición que dificulta su asunción por parte de Gobierno y
oposición.
La
propuesta de ADECES: presupuestos y financiación de los hogares
No
hay grandes cosas que inventar, casi todo lo está.
ADECES
desde luego comporte la necesidad de que exista una televisión
pública, de que responda a fines de interés público, a criterios
de pluralidad informativa, etc.
Pero
al igual que aceptamos esto, también aceptamos que el modelo tiene
costes, aunque por tradición nos parezca que es gratuito. En la
actualidad, los ciudadanos pagamos, vía presupuestos del
Estado un 47% de este coste.
El
otro gran porcentaje de la financiación ha venido de la publicidad.
Pero este modelo es inestable, como ya hemos comentado. De hecho, el
modelo español no tiene definido un porcentaje de financiación
pública, frente a los límites de Francia, Portugal, Alemania,
Reino Unido o incluso Italia, países en los que la participación
pública está establecida entre un 92% y un 50%.
La
mayor parte de estos países tienen un complemento para la
financiación de la televisión pública que es la fijación de un
canon anual que pagan las familias y oscila entre los 92 y los 193
euros.
ADECES,
propone que se siga este mismo modelo, donde por decirlo de una forma
suficientemente ilustrativa se garantiza la estabilidad de la
financiación y la “plena propiedad” de los ciudadanos sobre el
ente público.
Según nuestros
cálculos, con la financiación actual del Estado y los presupuestos
de TVE, el canon representaría unos 39 euros al año por hogar.
Una
cifra que consideramos puede ser asumida y que a la vez da solidez a
la financiación, que acabaremos de una u otra forma y que evita la
provisionalidad de la propuesta del Gobierno a la vez que no irrumpe
en la “caja” de otros sectores o actores del mercado.
No
obstante, somos conscientes de su impopularidad,
acostumbrados como estamos a creernos la apariencia de la gratuidad
actual. Precisamente es esta impopularidad la que previsiblemente
impida que Gobierno y oposición alcancen acuerdos sobre un asunto
que lleva demasiado tiempo pendiente.
Es muy bonito saturar al españolito, vea o no esa television publica. Si no pueden competir, que la cierren o la vendan a alguna compañia privada.
Todos sabemos lo que va a pasar, nos sacaran el dinero a los usuarios para que ellos puedan seguir chupando, con programas de sus amigotes.
Si el gobierno no tiene dinero para mantener su organo de propaganda y manipulacion, pues el usuario menos. No empecemos como en inglaterra, a cobrar por cada tele o monitor que hay en casa, para mantener un modelo de television que no funciona.
Si quieren financiarse que aprendan de la television publica americana, telemaraton y si sacan pasta bien y sino a reducir programas.
Siempre seremos los usuarios los que pagaremos el pato de todas las decisiones que quiera tomar este gente. Lo que deberían hacer es quitar RTVE que para los programas que emiten y lo poco que nos aportan, igual daría.
Para reducir costes lo primero que deben de hacer es eliminar la ingente cantidad de canales que tienen y quedarse sólo en uno o dos, serían suficientes para abarcar lo que debería de ser una televisón pública, cultura, información y si me apuras deportes con las selecciones nacionales de cualquier deporte que representen a este país, fuera los programas «estrella» que lo único que hacen es dar pérdidas y mas pérdidas, y por favor, dejar de sangrar ya a los ciudadanos que ya está bien.
Esto de tener que pagar entre todos lo que ven algunos yo no lo veo… por mucho que 39€ al año sean asumibles, pero si yo tengo que elegir entre pagar 39€ al año o que cierren TVE (televisión que no veo), por mi ya la están cerrando… y si lo que dicen es que esa emisora es para dar un servicio público, pues que se dejen de comprar la champions, hacer cuentames y cosas completamente comerciales, ya verán como el los gastos bajarán y las subvenciones actuales serán más que suficientes.
Que salga el dinero del presupuesto del Estado. Súbanse los impuestos a las empresas.
La propuesta de 40 euros anuales es la menos mala dentro de lo que se va hacer,mi sueldo no llega a 900 euros por lo que cualquier cantidad extra para mi supone una carga importante,pero eso si,lo prefiero a que mi operador de telefonía,internet,televisión por red(imagen por ejemplo) me aumente la mensualidad de su servicio por culpa de ese % que ira a rtve .
Para mi es mas gravoso pagar, mas cada mes ,que pagar 40 euros al año ,eso es mucho menos molesto por decir algo suave ,que el maldito IVA que encarece en exceso los productos desde hace años (del iva sale mucho dinero que no se donde va realmente)y me afecta a diario.
Todos sabemos o deberiamos saber ,que lo publico no es gratis y que lo pagamos a través de impuestos.
Esa manía de erradicar ,defenestrar lo publico ,los funcionarios,la tele publica,la sanidad publica,el transporte publico (como es el caso de Madrid) ,no deja en la mas absoluta ley de la selva …y ..así nos va en Madrid,valencia,murcia,aunque en toros lugares con distinto color políticos tampoco andan calvos…..
Respecto a que lo ven pocos bueno pues yo seré de esos pocos que SI vemos los documentales de la 2 ,redes,crónicas,documentos tve ,los conciertos de musica clásica de los sábados ,los conciertos de radio3 y algún otro programa que se salva,telemadrid que también aun es publica he dejado de verla (sobretodo los des-informativos tan plurales y tan poco manipulados por cierto) por salud mental,por que tiene tela…… y antes de que nadie salte aviso –yo no voto al psoe uy(obrero?) perdón pse y menos aun al pp–.
El resto de televisiones me bastan los dedos de una mano para contar los programas que veo ,ni siquiera veo la tele todos los días (a veces ni enciendo la tele) y una de las razones principales dejando aparte la bajada de calidad general de todas las televisiones es LA ENORME CANTIDAD DE PUBLICIDAD ,ABSOLUTA SATURACIÓN de anuncios en casi todas las cadenas a mi me han saturado.
Si cerrasen rtve yo (y muchos mas )me quedaría sin radio clásica y radio 3 que son prácticamente las únicas que permiten oír musica y no radioformula y sin publicidad ( la cual en radio es absolutamente inaguantable).
Se da la paradoja (al menos en Madrid) de que radio3 es en la practica la única a la que los grupos de musica que no sean carne de radio formula pueden acudir para darse a conocer ,si te sales del esquema de triunfitos varios y listas de éxitos pagadas por discográficas apenas tienes posibilidades.
Por otro lado rtve debería quedarse con la1,la2 y un 3º canal para grandes retransmisiones en directo eventos deportivos ,informativos especiales,olimpiadas y conciertos musicales de importancia.
En el apartado radio debería quedarse radio 1 informativos y entretenimiento,radio 2 clásica y teatro radiofónico (los ciegos lo agradecen notablemente esto ultimo), y radio 3 que debe mejorar algo pero que debería seguir con el tipo de contenidos que ocupa actualmente.
evidentemente esta es solo mi opinión .
Estoy en total desacuerdo con incrementar aún más el gasto de los hogares. Si bien quien cree que 39€ es asumible, debe pensar que es una gota más de los pagos que todos asumimos para sacar adelante la familia. Al final se traduce en más impuestos. Quizás entonces nos convertimos en ‘accionistas’ de la tv pública y también nos deberían consultar sobre la programación, que para eso la pagamos. Basta ya de corazones, culebrones, y mira como baila el famoso.
Si se tiene que quedar en un solo canal que se quede, información general y programas culturales, lo que no nos dan las tv privadas.
Volviendo a esa otra gota en nuestro presupuesto, piensen que existimos una gran mayoría de españoles que no alcanzamos los 1000€ al mes. Que nos quedan de 200 a 300€ para pasar el mes… vaya no, ahora serán 161 ó 261€. Y eso hasta la próxima gota.
Por último tampoco me agrada la idea que he leído de subir los impuestos a las empresas. Qué empresas? Las grandes que no se libran de los eres? Las PYME que luchan a diario por subsistir? Quien opine eso debería ponerse en la piel de un pequeño empresario. Es más difícil de lo que puede parecer.
Un respetuoso saludo
Desde luego no es justo que nos quieran cobrar por financiar una televisión pública que hace aguas, con modelos de progamación que cada vez más se apartan del modelo de «formar y entretener» para el que debería estar hecha.
Actualmente, entre la programación «La 1» y la de las cadenas privadas, apenas se nota diferencia.
Personalmente, apenas veo televisión (y soy de los que de pequeño se sabía la programación al dedillo) y de entre los poquísimos programas que veo, no está ninguno de RTVE. Admito que «La 2» se salva muy airadamente, pues parece que sí
mantiene ese espíritu de «formar y entretener».
Si aplicaran de una vez por todas la famosa «ley de la publicidad», que todas las cadenas incumplen, con lo que recaudaran bien podrían financiar no sólo un canal público, sino un montón de ellos. Pero claro, no van a dejar de emitir publicidad,
pues así perjudicarían a «empresas amiguitas» de los legisladores …
Más vale que dejen en paz a los operadores de telecomunicaciones, porque el argumento de que también son emisores de TV no tiene sentido. Hay que tener en cuenta que los operadores tambien se valen de la publicidad como parte de sus
ingresos en las emisiones, además de convertirse muchas veces, en coproductores de los contenidos emitidos (están aumentando las series pensadas para ser emitidas en Internet) y pagar sus derechos de autor (si son aplicables).
Más vale que se adapten, de una vez por todas a los nuevos tiempos y que busquen nuevas formas de financiación apoyándose en nuevas tecnologías. Aprovechando que la Televisión Digital ya está aquí y las ventajas e interactividad que ofrece,
las cadenas deberían aprovecharse de ello para sacar tajada. Pero, claro, ya veremos si en España tenemos algún día la tan anunciada «Televisión Interactiva» que ofrecen los sistemas digitales, porque al paso que van los operadores…
En la actualidad ninguna cadena con emisiones en digital terrestre lo hace en alta definición o en modo panorámico (excepto uno o dos programas) y ya veremos con el tiempo si esto cambia, pues viendo el sistema actual de programcación, basado en
modelos «inspirados» en cadenas extranjeras, que se implantan ya obsoletos y se repiten hasta la saciedad (ver Gran Hermano)…
Señores: soy un joven que esta pasando por muchas necesidades.
No te trabajo y cuento con una hija que mantener. Por ello recurro a
Aquellas personas que puedan ayudarme a sostener o ayudarme económicamente
Ayudenme aunque sea con capital para invertir en un negocio y poder trabajar en ello.
Ayudenme a sacar a mi familia adelante. Ruego porfavor me ayuden con capital para poner un negocio y haci poder trabajar y poder mantener a mi familia que pasa por necesidades
Ayudenme se los ruego.. se los suplico
Señores: soy un joven que esta pasando por muchas necesidades.
No te trabajo y cuento con una hija que mantener. Por ello recurro a
Aquellas personas que puedan ayudarme a sostener o ayudarme económicamente
Ayudenme aunque sea con capital para invertir en un negocio y poder trabajar en ello.
Ayudenme a sacar a mi familia adelante. Ruego porfavor me ayuden con capital para poner un negocio y haci poder trabajar y poder mantener a mi familia que pasa por necesidades
Ayudenme se los ruego.. se los suplico
jhon.elepucp.pucp.edu@gmail.com
Es justo lo que acabo de pensar yo al terminar de leer el segundo parrafo de la primera parte del articulo. Sinceramente yo creo que la autentica culpa reside en los putos socialistas de los huevos que gobiernan nuestro pais, mas que socialistas son capitalistas que roban a todos los españoles el dinero que tanto sudor y tanto cuesta ganar, y si encima sufrimos una de las mas altas tasas de paro, no se como cada vez nos quieren sacar mas el dinero >
Si no necesitan la publicidad para financiarse no tendrán necesidad de emitir una programación decente para atraer a los anunciantes. TVE emitirá, a consta de los ciudadanos:
1.- Las películas y series españolas que se hacen para una minoría «intelectual» y que no son rentables, salvo para productores y actores «amigos de», ya que la mayoría tiene otros gustos no tan «cultos».
2.- Programas de televisión donde actuarán artistas «amigos de» que por falta de talento no entran en el magnífico mundo del cine español.
En definitiva, lo que se venía haciendo antes, ahora lo mismo, se financiará exclusivamente de los “analfabetos” que sin saberlo necesitamos esa cultura cinéfila española.
La televisión publica, entendida como medio de información, debería tener una consideración parecida al BOE, y sufragada por todos los españoles. Pues te entretenga o no, todo lo que se diga debe ser de interes general.
No creo que todo deba ser negocio, o que donde haya un sector comercial deba desaparecer lo publico. Esa es precisamente la dificultad, es decir compatibilizar la rentabilidad del negocio particular y la rentabilidad de lo publico, pues por el hecho de ser publica no tiene por que ser deficitaria.
Por ello creo conveniente, que se subencione via impuesto general, que quien mas la use page mas y que si las privadas no quieren la competencia del estado, pues que pagen por ello.