No son pocos los meses que se viene hablando sobre el fin de las tarifas planas, sobre si sería posible o no eliminarlas y si los clientes lo aceptarían en países como el nuestro, donde el concepto está realmente asentado entre los consumidores. Las respuestas a todos estos enigmas no las tiene nadie, pero desde Europa Press nos dicen que los principales ejecutivos que dirigen los operadores móviles existe una fuerte inclinación hacia ese lado que propone que pague más el que más consume.
El problema se agrava cuando no es sólo en Estados Unidos donde lo piensan y el eco llega hasta las operadoras españolas. No había muchas dudas sobre si la más grande, Movistar, estaría de acuerdo con eliminar las tarifas planas, pero por si si quedaban dudas, lo han confirmado al afirmar en palabras de Julio Linares, Consejero Delegado de la compañía, que «en Telefónica no estamos en contra de las tarifas planas y vamos a seguir dándolas. Lo que creemos que es negativo son las tarifas planas ilimitadas que permiten manejar cualquier volumen de información.»
Por otro lado, pese a lo «preocupante» de la
situación, se muestran favorables a buscar un «modelo sostenible» que
«no tenga repercusiones negativas en el precio para los usuarios», pero
con el que nadie consigue dar. Si algo parece claro es que nadie sabe
con seguridad si el nuevo sistema de pago por cantidad de datos
funcionará o será unánimemente rechazado y otra cosa que se puede casi
garantizar es que, como mínimo, se va a intentar imponer este nuevo
modelo. Ya existe en muchos casos, pero es probable que cada vez se
intente potenciar con mayor énfasis.
Eso es lo que debe pretender un ISP belga, que no ha tenido demasiados
problemas a la hora de hacer pública una lista en la que se muestran los clientes que más han descargado,
llegando a rozar los 2.700 Gb en sólo un mes pese a que lo habitual es
que rara vez supere la decena. ¿Una pequeña muestra para dejar ver a los
internautas que hay mucha gente aprovechandose a su costa y que un
nuevo modelo podría beneficiarles? El tiempo lo dirá.
Ya me imagino por donde van los tipicos usureros de las operadoras. Basicamente buscan multiplicar sus beneficios por un numero cuanto mas elevado mejor.
Los argumentos esgrimidos hasta ahora son los tipicos para conseguirlo, una vez logrado, se olvidaran de las promesas y tanto los que usamos internet normalmente, como los que lo hacen minimamente o los que abusan descaradamente de la banda ancha, todos tendremos el mismo trato, que consistira en pagar una tarifa base y un precio adicional por giga transferido.
Personalmente no suelo hacer excesivas descargas y las que hago suelen ser de sistemas operativos para testear, aplicaciones de software libre y similares. Tambien algunos documentos e informacion variada.
Pero no me agrada tener un limite de unos pocos gigas al mes, como hacen actualmente los operedores moviles, cobrando el exceso a precios abusivos o limitando exageradamente el ancho de banda al superar el limite.
Pienso que, al menos para mi, un promedio de 30 Gb/mes, acompañado de una bajada importante del precio del ADSL, estaria muy bien y a partir de ahi una tarifa razonablemente economica por volumen de datos.
Como anecdota, comentar que quien haya escrito la noticia no se ha parado a pensar el disparate que ha dicho aqui: » llegando a rozar los 2.700 Gb en sólo un mes…». Esto implicaria tener una conexion de 25 MB/s estable y uniforme las 24 horas los 30 dias a tope. Ojo que son megabytes por segundo, lo que equivalea aproximadamente 250 megabits/segundo que es como lo miden las operadoreas. ¿Quien tiene esos ADSL?.
En fin, que al final nos la «meteran» doblada.
No me gusta la idea de que me impongan un limite a la hora de descargar cualquier contenido a través de internet, si ofrecen por ejemplo una linea de 6Mb/s y te permiten estar conectado las 24h del dia los 30 dias de un mes, tienen que asumir que tenemos el derecho de poder estar usando la linea al 100% o lo que nos plazca porque para eso estamos pagandolo. Si me dan una linea de esas carcacteristicas mi limite usandola a tope serian unos 1.944MB, ¿y qué si me descargo toda esa cantidad infame de información? estoy pagando por ello y para que me den ese servicio, si no les sale rentable quizá es que se les queda la infraestructura pequeña
A me sale a 1,066 MByte por segundo, algo que con una conexión de 10Mbps es posible conseguir, incluso en este santo país.
Típica táctica del palo y la zanahoria: primero vender lo maravillosa que es la conexión adsl con tarifa plana y que todos nos conectemos, bien a través de la red fija o móvil. Luego resulta que «descubren» que no tienen capacidad suficiente para dar este servicio a todos los que lo han contratado, y lejos de ampliar la capacidad de sus redes (no van a invertir más dinero, por supuesto) ¡zas! ¡el palo! Ahora tendremos que pagar más de lo que nos habían ofrecido, como de costumbre nos ocurre a los pringaos.
Tienes razon, me equivoque en el calculo. No obstante serian alrededor de 10,5 Mb/s sin fallar ni un solo segundo y a tope durante todo el mes, lo cual es practicamente imposible. Digamos que lo realmente practico para conseguir descargar esos 2,7 Terabytes en un mes y dedicando el ADSL en exclusiva a descargar seria de unos 20 Mb/s reales.
Veamos:
2700 GB = 2.700.000 MB = 27.000.000 Mb
Un mes tiene 30 * 24 * 3600 = 2.592.000 segundos
27.000.000 / 2.592.000 = 10,41 Mb/s
Todos los datos anteriores son aproximados, ya que no se ha tenido en cuenta que un megabit es igual a 1000 * 1024 bits y a su vez un gigabit es igual a 1000 * 1024 megabits. Por otro lado las transferencias de datos consumen algo mas de los 8 bit por byte, por los controles y protocolos, alrededor de 10 bit por byte.
la cuestión es que si yo contrato 10mb de ancho de banda, lo que haga con ese ancho es cosa mía, sino contrataría menos. por encima de tener la peor adsl de Europa, se ponen exquisitos ahora con que si descargas mas o menos. si no dan garantizado lo que están vendiendo es su problema, que aumente y gasten algo mas en infraestructura en vez de en tanta chorrada y reparto de dividendos.