¿La cara oculta del «roam like home»?
Fotografía de Tim Parkinson en Flickr bajo licencia Creative Commons
De «el mayor truco mediático en la historia de la Unión Europea» califica Strand Consulting (consultora danesa especializada en el mercado de las telecomunicaciones) el «roam like home» o, lo que es lo mismo, la abolición del coste extra que supone el roaming entre los países de la Unión Europea.
Strand justifica el referirse a la medida como «truco mediático» en un momento de baja popularidad que vive la Unión entre la ciudadanía, eliminando un coste impopular y criticado por la mayoría de los consumidores para ganar popularidad.
Desde la consultora danesa también afirman que los burócratas europeos han presionado a operadoras, analistas de la industria, e incluso a la prensa, para que no hagan públicas informaciones contrarias al punto de vista de la Unión, pero sin entrar a detallar quienes han sido los medios presionados, cuales las informaciones objeto de la presión, y qué formas de presión ha habido.
Cabe decir que Strand Consulting ha sido muy beligerante con todo aquello relacionado con la abolición del roaming y, en general, se la considera una consultora próxima a los intereses de las operadoras, lo que no quite que ofrezca siempre un punto de vista rompedor con el discurso oficial e interesante.
Trece puntos olvidados por la burocracia europea
Desde Strand Consulting acusan al aparato burocrático de la Unión Europea de esconder que la abolición del roaming tendrá un impacto real sobre las tarifas que pagan los ciudadanos europeos, y que si bien va a beneficiar a aquellos que viajan con regularidad al extranjero, va a acabar encareciendo lo que pagan también el resto de los ciudadanos usuarios de telefonía móvil (a día de hoy, prácticamente todo el mundo) que no van ni siquiera una vez al año fuera de sus fronteras.
Para ello, Strand recurre al coste oculto de las infraestructuras y el tráfico de red, que difiere sustancialmente de un país a otro, según afirman desde la consultora.
En cada país encontramos una regulación distinta de las condiciones bajo las cuales trabajan las operadoras, costes distintos para el tráfico de datos, e incluso la forma de asignación de las frecuencias y sus costes.
Recordemos que, «bajo el capó» de la ley, lo que regula la Unión Europea es el coste de los cargos entre operadoras, que antiguamente se repercutía en los clientes en forma de roaming, y que a partir de ahora pasarán a asumir las operadoras, aunque diluido en lo que ya vienen pagando sus clientes mensualmente.
Es por ello que Strand ponen sobre la mesa trece puntos que, según afirma la consultora, la burocracia europea no ha explicado a los ciudadanos, y que son los siguientes:
- Las operadoras empezarán a ofrecer dos tipos de productos diferenciados: uno, cumpliendo con las normas del «roam like home», y otro específico sin posibilidad de utilizarlo fuera del país.
- El anterior punto obligará a los consumidores a elegir entre un tipo de plan u otro.
- Debido a cuestiones de precio, muchos ciudadanos europeos optarán por el producto sin roaming, lo que llevará a que tampoco puedan contratar tarifas extra de roaming, un suplemento que desaparece a partir de hoy con la entrada en vigor del «roam like home».
- La mayoría de la gente viaja unos pocos días al año, aunque estarán pagando por tener su roaming a lo largo de todo este.
- Strand Consulting ha comprobado que los precios de las telecomunicaciones han subido en Dinamarca, Suecia, Irlanda, y Reino Unido antes de la entrada en vigor de la medida, algo que achacan a la previsión de las operadoras de la pérdida de ingresos.
- Por el hecho de aumentar los precios domésticos -aunque esto sea un efecto a medio/largo plazo-, se discrimina la parte menos pudiente de los consumidores.
- La norma se está implementando de forma distinta en diferentes países de la Unión.
- Hay diferencias sustanciales entre la duración de los contratos en los distintos países de la Unión Europea, que oscila entre los 6 y los 24 meses. La duración del contrato puede impactar significativamente en el nivel de beneficios que obtiene una operadora. Con la desaparición del roaming, el único parámetro con el que las operadoras pueden regular su beneficio es el subsidio del terminal.
- La Unión Europea se ha sacado de la manga una serie de tarifas a aplicar entre operadoras para cubrir los gastos de interconexión excesivamente complicadas, y en las cuales no ha tenido muy en cuenta -en opinión de Strand- las operadoras móviles virtuales.
- Las restricciones geográficas para la reproducción de contenidos multimedia como vídeo, serán también derogadas en 2018 y, probablemente, esta circunstancia será aprovechada sobretodo en vacaciones y más gracias a la abolición del roaming, lo que significará un tormento adicional para las operadoras, ya que soportarán mayores gastos en pagos a las operadoras de los demás países.
- Si el margen de beneficios de las operadoras se reduce, las inversiones en infraestructuras también se reducirán, lo que será perjudicial para la adopción de la 5G, por ejemplo.
- Hasta ayer, los consumidores tenían la opción de desactivar sus servicios de datos o, incluso, apagar el móvil cuando salían del país, contratar una tarifa de roaming, o pagar el servicio cuando lo necesitaban. Ahora sus opciones han desaparecido, máximo pueden aspirar a elegir entre un producto con roaming u otro sin, si acaban saliendo al mercado los productos sin posibilidad de viajar al extranjero comentados en el punto 1.
- Europarlamentarios han ignorado, repetidamente, informes de las operadoras y las organizadores de consumidores y usuarios sobre los peligros que la abolición del roaming puede comportar en un incremento de tarifas a la sombra.
Y a ti ¿qué te parece? ¿la abolición del roaming comporta una serie de costes que se nos han ocultado a la ciudadanía? ¿o bien Strand Consulting exagera y habla por delegación en nombre de la industria de las telecomunicaciones, a la que no le hace mucha gracia la maniobra de la Comisión Europea?