Espectro radioeléctrico en latinoamérica: mucho por hacer

Según informa 5G Americas, entidad encargada de promover el uso de la conectividad móvil de banda ancha y de monitorizar el estado de la industria al respecto, ningún país del área latinoamericana llega al 35% en el uso de los 1960 MHz que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sugiere para el año 2020 en el documento ITU-R M.2078 para un óptimo desempeño de la banda ancha móvil en la región.

La escasez de espectro tiene consecuencias negativas para los consumidores y limita el potencial de crecimiento de la industria.

Solamente Brasil ha llegado a concesionar más de un 30% del espectro radioeléctrico sugerido por la UIT para el 2020, que lo ha hecho con el 31,1% de los 1960 MHz que el organismo sugiere para 2020.

Algunos de los países que más espectro han concesionado son Chile (24%), México (23,7%), Argentina (23,6%), Costa Rica (23,5%), y Nicaragua (21,4%), según se desprende del recientemente publicado documento Análisis de las Recomendaciones de Espectro de la UIT en América Latina realizado por 5G Americas.

En su documento ITU-R M.2078, la UIT sugirió que para 2020 se encuentren asignados 1960 MHz de espectro radioeléctrico para un funcionamiento óptimo de las tecnologías 3G y 4G.

El documento resalta que el mayor número de despliegues de LTE en el mundo tuvo lugar después de que los operadores recibieron más espectro. Las tecnologías como LTE se benefician de canales de radio más anchos, porque permiten mejor eficiencia que se refleja en beneficios como una más alta tasa de transferencia de datos.

Adicionalmente, la asignación de espectro a canales de datos dedicados permite a los operadores ofrecer mejores velocidades de transmisión para banda ancha móvil, incrementando la satisfacción de los usuarios y ayudando a alcanzar los objetivos de los gobiernos de extender el acceso a Internet en sus territorios.

Uno de los resultados de incrementar la asignación de espectro es el desempeño eficiente de las redes móviles, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas, donde las limitaciones de espectro se agravan con otras restricciones, como las demoras en las autorizaciones para la instalación de nueva infraestructura, torres para antenas y otras tecnologías”, explicó José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe.

El documento concluye que los reguladores y las autoridades de gobierno en América Latina deben permanecer diligentes en comprender la importancia que tiene para la ciudadanía la existencia de espectro disponible para servicios móviles, para impulsar el crecimiento económico y la conectividad en sus países.

Esto es especialmente importante en zonas rurales y remotas, donde la conectividad por medios cableados no se encuentra presente y las tecnologías inalámbricas son la única alternativa viable para llevar conectividad a la población. Es igualmente importante que la región trabaje en conjunto en un plan armonizado de espectro para beneficiarse de las economías de escala de chipsets, dispositivos e infraestructura, así como también para la itinerancia (roaming) de datos LTE.

4G5Gespectro radioeléctricoLatinoaméricalatinoamericana