Aunque no seas consciente de ello, directa o indirectamente utilizas la tecnología de VMware; Si no tienes contratado el hosting de un sitio web (por pequeño que este sea), el cual probablemente estará montado sobre una máquina virtual que emplea la tecnología de esta compañía, utilizarás varios servicios online, alguno de los cuales funcionará bajo dicha tecnología.
¿Y que hace VMware? virtualizar, de forma que “engañamos” a un sistema operativo para que se crea que está funcionando sobre un hardware real cuando, realmente, lo está haciendo sobre software, sobre una especie de emulador, la llamada máquina virtual.
Esta forma de trabajar nos ofrece varias ventajas, como es la migración de las máquinas virtuales entre servidores (por si uno se estropea), su replicación, o la escalabilidad en los casos de requerir más o menos recursos.
VMworld Europe en Barcelona
Anualmente, VMware celebra dos conferencias, el VMworld (en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos), y el VMworld Europe, que desde hace unos años se celebra en la capital catalana.
El despliegue que realiza y la cantidad de visitantes que recibe son, simplemente, impresionantes, y la compañía (propiedad de Dell) aprovecha la ocasión para mostrar músculo y presentar las principales novedades y la filosofía que la va a guiar en el negocio a lo largo de los próximos meses.
La edición de este año no está siendo una excepción a esta norma, y en ella VMware ha presentado la plataforma vCloud NFV-OpenStack para desplegar servicios NFV sobre la plataforma OpenStack entre otros anuncios, como un acuerdo con IBM para facilitar el acceso a las plataformas cloud virtualizadas.
Pero, lo que más ha llamado la atención de los asistentes, no tanto por su vertiente técnica, como por su vertiente de espectáculo, ha sido la interfaz de realidad virtual que Pat Gelsinger (Director Ejecutivo de VMware) ha mostrado en directo.
¿Has visto Parque Jurásico? (la primera de la saga) ¿Recuerdas cuando Lex (la niña) controla un ordenador con una interfaz virtual? (en el film, esta afirma que lo conoce porque se trata del sistema operativo Unix) Pues esto es lo mismo pero más espectacular.
Para sumergirse en el entorno virtual de control, Gelsinger ha utilizado un casco de realidad virtual (¿de Samsung?), y unos controladores manuales, para entrar en un centro de datos virtual (para los que entendáis a nivel técnico, os diré que valga la redundancia), y gestionar máquinas virtuales en forma de cubos.
De cada máquina virtual, la interfaz proporciona datos como la memoria o el procesador utilizado, mostrando dicha información impresa sobre la máquina en cuanto nos acercamos a su icono.
La pregunta es: ¿en VMware se habrán inspirado en la famosa escena, o bien esta se habrá adelantado en poco más de dos décadas a su tiempo?
Por el momento, lamentablemente, no os podemos ofrecer un vídeo de la sesión (algo que os aseguramos sería realmente espectacular), pero sí os podemos ofrecer unas imágenes tomadas directamente desde la sala de conferencias del VMworld Europe 2017 de Barcelona.