Anunciado en junio de este mismo año, el plan WiFi4EU pretende dotar de conectividad Wi-Fi a espacios públicos dentro de la Unión Europea que no dispongan de dicha conectividad o la ofrezcan de forma muy deficitaria a los usuarios.
La iniciativa la desarrollan conjuntamente el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, y la Comisión Europea. Estos tres estamentos públicos europeos crearán un fondo de 120 millones de euros destinado a subvencionar las instalaciones de conectividad por Wi-Fi en espacios públicos de la Unión.
Serán las entidades nacionales (gobiernos) y/o locales (como los ayuntamientos) quienes deberán presentar las propuestas de cobertura de Wi-Fi o de refuerzo de la infraestructura existente, las cuáles serán revisadas por parte de los organismos antes citados previa aprobación. Las propuestas deberán ser presentadas antes del fin de este mismo año.
Una vez la infraestructura haya sido montada, su mantenimiento y los pagos recurrentes (como el que se realiza a un proveedor de Internet para que ofrezca conexión a la red) deberán ser asumidos por la entidad local que solicite la subvención.
Mediante este plan de subvenciones, la Unión Europea espera que se monten puntos de acceso Wi-Fi en entre seis mil y ocho mil municipios de toda Europa hasta 2020. El criterio para otorgar las subvenciones será el de favorecer siempre las zonas con un mayor déficit económico.
El procedimiento para optar a una de estas subvenciones será muy simple y, según informan desde la misma Unión Europea, carecerá de trámites burocráticos. Los pagos se realizarán en forma de cupones que se emplearán en el momento de instalar el equipamiento – el más moderno, según reza la nota de prensa emitida por la Comisión Europea.
Parques y jardines
¿Y qué zonas son susceptibles de ver en el futuro un punto de acceso subvencionado por esta iniciativa Europea? Pues todas las que sean públicas, como plazas, jardines, hospitales, o bibliotecas entre otros.
Incluso grandes espacios naturales podrían ser susceptibles de ser cubiertos con conectividad Wi-Fi, puesto que el plan de la Unión Europea prevé no solamente que sea ayuntamientos o entidades separadas las que presenten candidatura para una subvención, sino que también podrán hacerlo de forma agrupada.
Esto abre la posibilidad de presentar propuestas para cubrir espacios que formen parte de varios términos municipales, por ejemplo.
Pese a todo esto, y como ya explicamos en nuestro anterior artículo sobre este mismo proyecto, el uso de redes Wi-Fi públicas para acceder a Internet conlleva un cierto riesgo para nuestra seguridad.
Imagen de portada de Yanni Koutsomitis en Flickr bajo licencia Creative Commons