Router en modo bridge: ¿qué es y qué ventajas nos da?

¿Sabías qué es el modo bridge? ¿Sabes que utilidad tiene? Hoy te explicaremos algún secreto sobre este tema, con el que podrás optimizar tu infraestructura de internet.

Nuestro flamante nuevo router, instalado por la operadora a la cual hemos contratado el servicio de banda ancha, puede no ser en realidad tan flamante como nos habíamos imaginado, y tener funcionalidades y rendimiento más limitados que otros routers que podemos encontrar en el mercado (eso sí, a un precio sensiblemente más alto).

Las limitaciones que podemos encontrar en un router de operadora no son perceptibles para la mayoría de los usuarios, que solamente necesitan conectarse para navegar por la web, consultar el correo electrónico, y ver de vez en cuando algún vídeo en streaming como, por ejemplo, los correspondientes al servicio de Netflix, pero pueden representar un problema a la hora de realizar actividades más sensibles, como el gaming (para el cual se necesita no solo una conexión de gran ancho de banda, sino que, además, mantenga un flujo de tráfico de datos constantes para evitar cortes o retrasos que podrían ser fatales), o el streaming de contenidos en 4K/UHD entre otros.

Un router comercial, no de los que «regalan» las operadoras, puede permitir al usuario controlar muchos más aspectos y más detalladamente, que el que nos instala nuestra operadora para disfrutar del servicio de conectividad a Internet, por ello muchos usuarios se plantean su sustitución, aunque a veces resulta difícil la configuración del nuevo router para que sustituya al anterior, con los parámetros de conexión que exige la operadora (y que podemos, incluso, no verlos en la configuración del router que nos da la operadora). Para ello existe el llamado modo bridge, pero ¿en qué consiste?

¿Qué es el modo Bridge?

Lo que llamamos router cumple, en realidad, dos funciones: por un lado, es un módem que procesa la señal de entrada para poder «descifrarla» y garantizar la conexión y, una vez realizada esta tarea, la reparte entre los dispositivos conectados y gestiona las peticiones de estos a través de su parte de router.

El modo bridge lo que hace es anular este último apartado, de forma que el aparato que tenemos en casa se comporta como un módem puro y duro, sin disponer de funcionalidad de router, la cual pasará a ser suplida por otro dispositivo, un router que conectaremos al que teníamos hasta ahora, que realizará la función de módem.

Esto nos permite, por ejemplo, aprovechar un router ADSL potente que nos hayamos comprado, en una conexión de fibra, ya que podemos configurar el router de fibra en modo bridge -es decir, tal y como acabamos de explicar, que trabaje solamente como módem-, y conectar el viejo router a través de su puerto WAN al router de fibra que ahora está operando solo como módem.

De esta forma, las redes Wi-Fi y las funcionalidades añadidas como la compartición de dispositivos mediante un puerto USB en el nuevo router, podrán ser aprovechadas.

¿De qué puede servirnos?

Llegados a este punto, seguramente te estarás preguntando para qué todo este esfuerzo. Simple: aprovechar las características superiores de otro router que puedas poseer o adquirir.

Puede ser que el router que te proporciona la operadora no incluya, por ejemplo, red Wi-Fi en las dos bandas convencionales (2,4 y 5 GHz), sino solo en una de ellas, y que no disponga de un puerto USB para compartir un dispositivo que necesites, como un disco para almacenamiento en red, o una impresora, funcionalidades que sí podías encontrar en tu antiguo router o en el nuevo que has comprado, pero que no te atreves a configurar con todos los parámetros de tu operadora.

Al final, la única molestia que proporciona este sistema es el tener dos dispositivos lado a lado: el router de la operadora trabajando solamente como módem, y el nuevo router. Y las ventajas, varias, todas relacionadas con la potencia y los servicios extra que te proporcionará el nuevo aparato.

Bien, me has convencido, pero… ¿cómo lo hago?

Cada router es un mundo para configurarlo, y nos es imposible describir aquí una configuración genérica para cualquier router, de la misma forma que no tenemos espacio suficiente para listar las posibles configuraciones de todos los routers.

Selección del modo bridge en la configuración del router de fibra proporcionado por una conocida operadora
Selección del modo bridge en la configuración del router de fibra proporcionado por una conocida operadora

Lo mejor que podemos recomendar es la lectura del manual del router y la consulta en foros online, como los nuestros mismos, de donde podremos sacar los datos suficientes como para configurar el modo bridge de nuestro módem-router de operadora.

Normalmente, la opción se encuentra indicada de forma explícita, como «bridge» o «bridging», y no es difícil de encontrar.

Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo, pero puedes optar por no seguir si lo deseas. Aceptar Leer más