Castigo a las «tres grandes» por las subidas de precio simultáneas
¿Se coordinaron las tres «grandes» operadoras españolas (Movistar, Vodafone y Orange) para subir los precios al unísono o casi en febrero? Pues en teoría no está permitido por ley, pero a tenor de cómo se han hecho las cosas no ya este año, sino en los anteriores, todo parece llevar a una cierta relación o, por lo menos, a saber que las otras dos lo hacían, para hacer lo propio, y así parece pensarlo el público en general.
Según los datos de portabilidades correspondientes a marzo, a los cuales ha tenido acceso el portal Movilonia, la tríada de operadoras con infraestructura propia en el mercado, así como sus marcas OMV (operadoras virtuales) han sufrido sendas fuertes pérdidas de líneas durante el pasado mes.
Vodafone ha sido la que peor lo ha pasado, con una pérdida de 45.200 líneas, según cifras -como todas las presentadas aquí- citadas por Movilonia. En estas líneas se incluyen las pérdidas por Ono y por la propia Vodafone.
Las defecciones de Orange, incluyendo las líneas perdidas por Amena, llegan a las 40.000, mientras que Jazztel pierde 1.100 líneas más (esta operadora es también propiedad de Orange).
Finalmente, Movistar prácticamente duplica la cifra de pérdidas de febrero, que fue de 10.000 líneas, para pasar a 19.000 en este último mes de marzo.
Pero ¿a dónde han ido a parar todas estas líneas perdidas por las principales operadoras? Pues la principal beneficiaria es el grupo MásMóvil (Yoigo y otras marcas), que se lleva casi 70.000 de las líneas que migrantes. La propia marca MásMóvil, Yoigo y Pepehone son las más beneficiadas del grupo.
Y ya a mucha distancia, el Grupo Euskaltel (Euskaltel, Telecable, y R) es la segunda principal beneficiada.
En resumen: si bien es difícil atribuir una causa-consecuencia a esta bajada por parte de las operadoras tradicionales, es muy probable que los consumidores hayan querido castigarlas por sus recientes subidas de precio.