Telefónica enseña las posibilidades de la 5G en el transporte público
Talavera de la Reina, una de los localidades escogidas por Telefónica como banco de pruebas de tecnologías para el futuro, ha sido escenario de la primera prueba de un vehículo autónomo (concretamente, un minibús) ayudado mediante conexión 5G, a la par que los pasajeros podían disfrutar de conectividad dentro del vehículo y contenidos multimedia.
El control del vehículo se ha realizado a través de la banda de los 3,5 GHz. Una operación tan delicada como es la conducción de un vehículo basada en los datos que este envía, y el procesamiento que se lleva a cabo de dichos datos, requiere una latencia ultra-baja.
La latencia es, a groso modo, el retraso que experimenta un paquete de datos debido a la naturaleza física de la red. Es como un vehículo lanzado en punto muerto con un cierto impulso en una recta a lo largo de un terreno plano. Acabará frenándose por el roce con la superficie (aumentado con las imperfecciones de ésta), e incluso con ayuda del viento que sople en contra.
De la misma forma, la red provoca un cierto retraso (imperceptible a ojos humanos, naturalmente), que puede ser fatal en aplicaciones que requieran de una respuesta inmediata.
Por ejemplo, y más allá de los vehículos autoconducidos (en los que una respuesta que tarde un milisegundo de más puede llevar a un accidente), la respuesta de una válvula de seguridad en una central nuclear debe ser inmediata. Si no, ya nos podemos imaginar las consecuencias: un nuevo Fukushima.
Según responsables de Telefónica, un vehículo autónomo puede llegar a generar una cantidad de 4 Terabytes diarios, los cuales deben ser enviados a través de la red. El procesamiento de dichos datos no se hace necesariamente en un sitio central (para evitar demasiados saltos y, con ello, una mayor latencia, o cuellos de botella), sino que tenemos una red distribuida, en la cual encontramos pequeños centros de proceso u ordenadores autónomos distribuidos sobre el terreno, y que ayudan a estos vehículos con capacidad de procesamiento.
Es por ello que la transferencia de los datos, tanto en un sentido como en otro, debe ser muy rápida, para evitar cualquier posible accidente.
Las redes 5G como la infraestructura probada por Telefónica en Talavera de la Reina, aportan una mayor velocidad y también una latencia más baja, aumentando con ello la seguridad del vehículo.
En lo que se refiere a los contenidos que han amenizado el viaje, estos son exclusivos de Movistar+, y han sido proporcionados en una pantalla presente en el minibús (un modelo EZ10 de la empresa EasyMile) gracias a la plataforma CarMedia Solutions, la cual también ha proporcionado conectividad vía Wi-Fi para permitir a los pasajeros trabajar mientras esperan para llegar a destino.

Telefónica también ha contado con el concurso de Ericsson en esta prueba, que se enmarca en el proyecto Ciudades Tecnológicas 5G desarrollado por la operadora española.