España empieza su camino para acabar con el cobre

La operadora Telefónica ha anunciado que, hasta el próximo año 2020, irá dando de baja una central de cobre diáriamente en todo el territorio español, con el objetivo último de pasar todo el servicio de telefonía y conectividad nacional a fibra óptica para dicho año.

El actual sistema telefónico se basa, en su mayoría, en la tecnología del cable de cobre, que es la que permite el funcionamiento de los teléfonos y las conexiones de módem y ADSL. No obstante, dicha tecnología presenta unas limitaciones en términos de velocidad y caudal de datos, que se revelan como un obstáculo insalvable para poder implementar los servicios en línea de nueva generación.

Es por ello que se hace necesario un cambio, y siendo Telefónica la principal responsable del mantenimiento de las infraestructuras de conectividad en España (y, concretamente, de la red de cobre), sobre esta operadora va a recaer la responsabilidad de liquidar el cobre en favor del cable.

De hecho, excepto en aquellos lugares en los que por el momento el despliegue de fibra es inviable (y que cada día son menos), las nuevas altas y los cambios de operadora ya se aprovechan para forzar la migración a fibra en casa de los usuarios.

Según nos indican desde la misma Telefónica, el cambio va a suponer también el cierre de algunas centrales. Esto es debido a que la fibra permite tratar entornos con una mayor densidad de usuarios.

Esto, a grandes rasgos, quiere decir que por cada cable de fibra que sale de la central, es posible manejar una mayor cantidad de usuarios que con el cobre, una tecnología esta última que permite gestionar tantos usuarios como cables haya (es decir, un usuario por cada cable).

Paralelamente, y según afirman desde Telefónica, la operadora está implementando pequeños rediseños en la red con la finalidad de simplificarla.

No obstante, y pese a la “pomposidad” del anuncio de Telefónica, cabe hacer notar que en 2019 no se darán de baja 365 centrales de cobre, como debería ser para cumplir con la máxima de “una al día”, sino que serán en total 200 centrales. Sin embargo, el titular de “una al día” es demasiado redondo como para estropearlo con detalles nimios.

Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo, pero puedes optar por no seguir si lo deseas. Aceptar Leer más