What3words busca simplificar como referenciamos la geolocalización, reduciéndola a una mínima expresión. Nace de una frustración: la del músico Chris Sheldrick, quien cansado de llegar a los sitios que no eran (hasta el extremo de llegar a hacer las pruebas de sonido en la boda incorrecta), decidió que debía crear un sistema de posicionamiento simple de entender y de comunicar. Y, de ahí, nació este servicio y app.
El mundo, dividido en una cuadrícula de 3×3
Las coordenadas GPS ofrecen precisión, pero son difíciles de recordar y comunicar por parte de las personas. Si alguna vez has probado de indicar unas coordenadas GPS por teléfono, la calidad de la señal, y los acentos o pronunciaciones pueden dar lugar fácilmente a equívocos.
En contra, la idea que subyace en What3words es simple: dividir todo el mundo con una cuadrícula, y direccionar cada cuadro con unas pocas palabras.
Dicho y hecho: los valores escogidos son de 3×3 metros para la cuadrícula, y de tres palabras separadas por puntos para cada uno de los cuadros.
Todo el mundo se encuentra dividido por esta cuadrícula, con cada cuadro contando con una dirección individual. Pero ¿y el factor de la altura?
Por ejemplo, ¿como puedo direccionar el tercer piso de un edificio? No puedo, pero es algo que no preocupa a la compañía, puesto que actualmente ningún sistema de direccionamiento es capaz de lidiar con posiciones en altura.
En este caso, lo más habitual es dar la dirección postal y una referencia como, por ejemplo, el cuadro en el cual se encuentra la puerta de entrada al edificio en el sistema de What3words, ya que así es posible corregir posibles errores en Google Maps u otros sistemas de mapas, mientras se da la información de altura.
‘User-friendly’ a nivel idiomático
Antes he dicho que cada una de las direcciones de los millones de cuadros de 3×3 metros en los que el globo ha sido dividido está conformada por tres palabras separadas por puntos, a lo que añadiré que precedidas por tres barras.
De esta forma, una dirección What3words como ///tíos.juntar.vuestras conduce a justo delante de las escalinatas de la parada de metro y tren de la Plaza Catalunya en Barcelona. Pero es que si me refiero a ///grelhas.queimadura.cavaleiro en realidad me estoy refiriendo al mismo emplazamiento, sólo que utilizando palabras en portugués, por lo que un lusófono me entenderá mejor que si tengo que darle la dirección utilizando palabras españolas.
Las direcciones What3words están soportadas en 35 idiomas, de forma que cada usuario puede comunicarse con los demás en la lengua que les sea más cómoda y fácil a todos.
Pensado también para su uso profesional
La app móvil de What3words permite compartir las direcciones mediante otras aplicaciones instaladas en el teléfono como, por ejemplo, WhatsApp o Facebook Messenger.
No obstante, desde esta empresa no han pensado en dicho sistema solamente para constituir un ‘divertimento‘ a utilizar, por ejemplo, para reunir a los amigos un sábado por la noche para ir a cenar, si no que también le han dado un cariz profesional.
Así, What3words se promociona para su uso en sectores como el de la logística; un cuadrado de 3×3 metros es lo suficientemente pequeño y preciso como para facilitar, por ejemplo, la entrega de paquetes.
También tenemos un uso práctico en el negocio de los drones, indicando, por ejemplo, donde puede tomar tierra un aparato. Pero, sin lugar a dudas, lo más práctico para todos es su uso en servicios de emergencias.
Imaginemos, por ejemplo, que sufrimos una caída o cualquier otro percance en medio del campo que nos llevan a llamar al servicio de emergencias y dar nuestra posición. Nuevamente, las coordenadas GPS son las más exactas, pero es más simple comunicar una posición What3words por teléfono, que no una serie de dígitos.
En el Reino Unido, y hasta octubre de este mismo año, 75 servicios de emergencias de Inglaterra y Gales ya han firmado para utilizar este sistema.
Y para los desarrolladores, es posible implementar este sistema en páginas web y aplicaciones gracias a un widget y a una API.