Videoconferencia y teletrabajo son dos palabras que si bien no han sido inventadas ahora, probablemente nunca han sido tan utilizadas por todos hasta que nos hemos visto en confinamiento y sin más remedio que aplicarlas. Es decir, teletrabajar, y hacer videoconferencias.
Los servicios de streaming también han visto un incremento súbito de la actividad de sus suscriptores, de tal magnitud que hasta desde la Unión Europea ha llegado a tomar cartas en el asunto, solicitando a las compañías que los ofrecen, que reduzcan la calidad de las películas y series para no provocar el colapso de las redes.
Pero, ¿y el resto de los servicios que corren sobre Internet? ¿Cómo ha cambiado su consumo con el paso de estos días? Los distintos países han ido decretando confinamientos con unos días de separación, por lo que sus evoluciones son distintas, pero Comscore (consultoría de medios a través de distintas plataformas) ha ido realizando un seguimiento comparado de la evolución del consumo de Internet entre España, Francia, Alemania, Italia y la Gran Bretaña.
España: más redes sociales y enseñanza online
Si bien hasta principios de marzo, el consumo de redes sociales en España era equiparable al del resto de los países europeos analizados, parece que el confinamiento ha deparado un incremento de estas más acusado que en el resto.
Así, de ser España el segundo país en uso de redes sociales tras Italia (y, durante unos pocos días de febrero, el tercero tras el Reino Unido), España ha pasado a liderar con diferencia esta clasificación, seguida por el país de la bota y el Reino Unido y Francia como tercero y cuarto. Queda a mucha distancia de Alemania, en el último lugar de los países analizados.
Otro aspecto en el que España lidera es el los sitios web de educación y las apps con la misma finalidad. Es lógico, puesto que una de las cosas que el confinamiento ha puesto patas arriba es, precisamente, la educación de los más jóvenes.
Con los colegios encerrados y los más chicos en casa, muchos padres que teletrabajan han tenido que buscarles distracciones para poder mantener su ritmo de trabajo. Además, las mismas escuelas han cerrado sus sitios físicos, pero se mantienen activas virtualmente, dando también clases en remoto.
El salto cuantitativo que ha dado el acceso a los recursos educativos online es espectacular en España, y junto a Francia lideran esta categoría.
La misma tendencia ven los sitios y las apps dedicadas a la familia y la juventud, que en muchos casos también tratan temas educativos, aunque desde otra óptica distinta de los recursos online dedicados en exclusiva a la educación.
Otros aspectos en los cuales los internautas españoles también se han mostrado más interesados que los de otros países son las noticias locales, de proximidad, aunque en el ámbito de noticias generalistas (incluyendo las internacionales), así como en noticias del ámbito financiero, nos ganan los italianos.
Por su parte, los alemanes han dado un salto cuantitativo en materia de buscar información sobre salud, pero quienes parecen buscar cuidar más su cuerpo son los italianos, que han incrementado notablemente la búsqueda de información y uso de aplicaciones de fitness y ejercicio físico.
Cada uno pasa el tiempo de confinamiento como puede, y los alemanes parece que prefieren dedicarlo a leer, aunque los españoles les han alcanzado en estos últimos días.